Danzas tradicionales de Bolivia

El folklore boliviano, es uno de los más ricos del continente americano. Existe en Bolivia tal cantidad de costumbres, leyendas, ritos, ritmos, danzas, instrumentos y tejidos, que ni los mismos bolivianos conocemos tal riqueza en su integridad...

Tradiciones folkloricas de Mexico

La musica es el conjunto de sentimientos que queremos expresar una persona. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia...

Los Carnavales en América Latina

En muchos países del mundo la celebración del carnaval es una fiesta importante y popular. Festividad muy admirada por el derroche de sensualidad, belleza, color y sobre todo mucha alegría...

La cultura folklorica de la danza tradicional ecuatoriana

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las necesidades espirituales...

La inmigracion haitiana en la Rep. Dominicana - Causas y Consecuencias

Los procesos migratorios son inherentes a la especie humana. Las migraciones son tan antiguas como la humanidad y aparecen en las relaciones más antiguas de casi todas las religiones y culturas que existen...

jueves, 29 de noviembre de 2012

Tradiciones folkloricas de Mexico

La musica es el conjunto de sentimientos que queremos expresar una persona. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia...

Grupo de danza folklorica mexicana
México es un país rico en tradiciones populares, por todas las regiones se llegan a encontrar una gran variedad de corrientes y estilos culturales muy interesantes; el sonido así como los colores y aromas, se considera un elemento de gran importancia que al mezclarse con lo demás se llega a resaltar aun mas este tipo de eventos; se utiliza como herramienta para expresar un  sentimiento y para identificar al pueblo.

La música en México es una parte importante de la cultura. Varia según las regiones y según la idiosincrasia de los habitantes. En muchos casos posee fuerte influencia española y hasta estadounidense, formando un rico entramado de variados ritmos, los cuales reflejan fielmente la personalidad y la cultura del pueblo mexicano.

La música en general enriquece la vida del hombre, despierta su sentir y su creatividad, es por esto que en cada región se desarrolle un estilo propio de este arte; la música folklórica nace del pueblo y tiene su valor en la historia; es digna de ser estudiada y darla a conocer no nada mas en  nuestro país sino en el mundo entero.

Comparsa de chinelo de Morelos
Pero describir la cultura actual mexicana no es tan sencillo, pues es una cultura muy rica en tradiciones y en contrastes, fruto tanto de la historia, como de la modernización. El son es una música en la cual se mezclan las influencias indígenas, españolas y africanas, incluso asiáticas en algunos casos.

El deseo de libertad del pueblo mexicano se comienza a manifestar en muchas actividades culturales y políticas en las cuales el arte no podía ser la excepción México, al término de la lucha de la independencia, y durante las intervenciones extranjeras que sufrió la nación, además de las luchas internas entre liberales y conservadores, adquirió un nuevo clima patriótico. Se buscó en las artes los valores que nos identificaran, encontrando en los bailes una verdadera tradición nacionalista.

De esta forma, los bailes acentuaron el carácter costumbrista y localista, al desarrollar nuevas formas de bailar, que definían estilos de acuerdo con una tradición construida en tres siglos de mestizaje racial y cultural, con fundamento netamente mexicano. En la región norte se bailaron las poleas, redovas y shotises, conforme a la ejecución y coreografía de la cuadrillas; los bailes de todas las clases sociales adquirieron una fuerza inusitada.

Carnavales Mexicanos
La danza está considerada como una de las principales y más básicas manifestaciones del espíritu artístico y cultural de los pueblos. Historicamente, se piensa que el canto surgio del ella, más que el proceso inverso, y es bien conocido como, en la antigüa Grecia, el teatro surgió de ella al ir adquiriendo preponderancia e individualidad ciertos elementos del coro en las danzas corales de los festivales patrióticos y religiosos.

Poseedoras de aguda imaginacón y de elevados poderes de invención, las diversas razas indigenas de México modificaron de muy diversas maneras sus ancestrales tradiciones dancísticas. Estas modificaciones fueron, con mucha frequencia, más cosa de apariencia que verdaderamente fundamentales y parece indudable que, a pesar de las transformaciones que aun hoy día siguen teniendo lugar, el gran número del los pasos y movimientos que se ejecutan actualmente en las danzas tienen una gran antigüedad de hasta siglos.

Danza folklorica Juventud azteca
Los bailes entonces, tienen un alto contenido político y revolucionario que, junto con las ideas de libertad y las maneras de divertirse, adquiridas por los luchadores insurgentes, se difundieron por todo el país. Tanto el baile como la música, comentan, escriben y ridiculizaban las condiciones políticas y sociales que vivía la nación.

La población ya no se ocupó de los bailes de salón que resultaban ya muy limitados para expresar la euforia del sentimiento nacionalista y el rescate de la soberanía del país. Las victorias logradas en las batallas requerían una alegría más desbordante. Los bailes se hacen más espontáneos, breves, naturales, de acuerdo con la necesidad de comunicar la alegría y el vigor demostrados durante la batalla.

La cultura mexicana es rica  en diversas artes, y una de las principales y más características es la música folklórica , puesto que cada región y estado de la Republica Mexicana cuenta con su propio estilo musical de acuerdo a la idiosincrasia de los ciudadanos de dicha región. Cada estilo musical posee su propia personalidad, ritmo e influencias, ya sean españolas, y en algunos casos provenientes de otros países, pero nunca dejando atrás la cultura y el ritmo mexicano

En los pueblos de la costa del Golfo de México se interpretaron fandangos y huapangos, y sones en las comunidades del occidente y pacífico sur. En ese tiempo, surgen los mariachis, quienes reproducen sones y jarabes a los que se les llamó “sonecitos de la tierra”, y en los cuales el zapateado se convierte, con sus variantes regionales, en el común denominador de los pasos, por su  fuerza y virilidad.

Grupo de Mariachi
Los sonidos mas reconocidos en todo el mundo de la música folklórica mexicana son de los estados de Jalisco, Guerrero, Oaxaca y la Ciudad de México. Música folclórica de México son: EL mariachi, la musica nortena, los corridos, el son, la cancion ranchera la cumbia mexicana, El huapango, El zapateado mexicano entre otras. El mariachi es originario del occidente de México, específicamente de los estados de Nayarit, Colima y Jalisco.

El género musical tradicional más difundido es el son, cuyas formas son muy variables de acuerdo a la región geográfica donde se cultiva. El "son" es de tradición campesina, pero permanece como símbolo de identidad cultural.

Los sones y jarabes se bailaron muchas veces con ejecuciones de “suertes”, que eran acciones en las que los bailarines demostraban sus destrezas con objetos al bailar o bailaban con machetes, botellas, jarros con agua sobre la cabeza.

A partir de allí, el “son” surge como una forma musical y dancística de mayor gusto por las nuevas sociedades; su origen en las seguidillas, fandangos y zapateados españoles de antaño, se modifica para producir diversos pasos y formas coreográficas y en cada región del país.

Interprete de la Cancion Ranchera
La canción ranchera y el son de mariachi, difundidos por el cine, son los géneros tradicionales mexicanos más conocidos en el  país y el extranjero y han sido elevados de cierta manera a una especie de música nacional, aunque no son representativos de la cultura musical de todo el país.

El huapango es un género musical mexicano basado en compás ternario, interpretado en diversas formas, las más conocidas son tres variantes: el huapango típico o son huasteco, interpretado por el trío huasteco; el huapango norteño, interpretado por conjunto norteño y el huapango de mariachi.

Los corridos son casi de generación espontánea, creaciones ingenuas, populares de autores anónimos. Son además formas cantables. En casi todos los pueblos de México se cantan corridos al compás de las guitarras.

Grupo de cumbia  mexicana
la cumbia solo es popular en el centro y sur del pais aun que tambien es escuchada al norte del pais (esto por migrantes pertenesientes al centro y sur del pais.También muy popular es la música de banda, en especial las de Sinaloa, Sonora y Durango.

La cumbia mexicana es un subgénero musical de la original cumbia colombiana, siendo la adaptación y fusión de la misma con géneros musicales cubanos como el son montuno y las orquestas de mambo así como folclore mexicano de la música norteña, banda, balada mexicana entre otros ritmos mexicanos como el huapango; la cumbia mexicana forma parte de su idiosincrasia musical así como la interpretación y composición musical hecha por músicos de México.

La danza forma asímismo porción considerable de la cultura de los pueblos primitivos y en ocasiones es casi la única manifestación artística.Entre las danzas más destacadas están la de los chinelos en Morelos, los parachicos en Chiapas y los carnavales de Tlaxcala.

Grupo de danza La Chilena
La chilena es un género musical mexicano de la región de la Costa Chica, zona limítrofe entre los estados mexicanos del sur  de Guerrero y Oaxaca, aunque su influencia se extiende a otras regiones cercanas del país. Su nombre es precisamente tomado de algunas importantes tradiciones musicales sudamericanas que llegaron por medio de quienes migraban desde Chile y Perú, pasando por los puertos de Acapulco, Guerrero; Puerto Ángel, Huatulco en el auge de la fiebre del oro de California.

Aunque la chilena lleva en su nombre un indicio de sus orígenes, se trata de un género que nació de la mezcla de la música traída por los marineros chilenos con las tradiciones mestizas de la región suriana de México. La chilena surgió específicamente en lo que hoy comprende la Costa Chica de Oaxaca, en los distritos de Jamiltepec, Juquila y Pochutla; sin embargo, muy pronto se expandió por toda la zona que se conoce como la Costa Chica, que comprende los estados de Guerrero y de Oaxaca, y por sí misma constituye una región
cultural dentro del complejísimo y disímil pero interconectado territorio cultural de Guerrero-Oaxaca.

Carnaval del estado de tlaxcala
Los carnavales son otra herencia cultural europea con una sincretismo de hispanidad e indigenismo muy marcado, los carnavales fue la expresión popular de comparsas y música pagana para manifestar el sentimiento del pueblo antes de comenzar las celebraciones de la Semana Santa.

 Así, se muestran las raíces prehispánicas en el Carnaval de Tenosique en Tabasco, la imagen del rostro español se muestra en las danzas coloniales y comparsas carnavalescas de chinelos en Morelos, huehues en Tlaxcala y de parachicos en Chiapa.

Danza Azteca
La danza siempre Azteca tuvo un papel importante en la vida cotidiana de los pueblos del valle de México. La música, canto, y danza acompañaba a todas las ceremonias de carácter religioso, los matrimonios, los funerales, las de carácter político como la ascensión de un nuevo Tlahtoani, pero principalmente en las festividades relacionadas con los ciclos calendaricos.

 Los Danzas  religiosas se realizaban en los patios de los templos, en los centros ceremoniales muy importantes y dedicado a los guardianes.

                                                     
                                                              MUSICA DE MARIACHI
   

                                                         
Algunas de las fuentes para este trabajo:

www.es.wikipedia.org
www.rincondelvago.com
www.folklorico.com
www.mexico.thebeehive.org

los hispanos celebrando las Navidades en Nueva York

 Feliz Navidad y Feliz Año Nuevo!. - Merry Christmas and a Happy New Year!.

Rockefeller Center
Empezo oficialmente la celebracion de las tradicionales fiestas navideñas en la Ciudad de New York, con el encendido del arbol navideño, el cual esta ilumidado por mas de 30.000 luces de colores y coronado por una estrella de cristal,  en el famoso Rockefeller Center, en el condado de Manhattan.

 El evento conto  la presentacion de figuras artisticas como Red Steward, Cee-lo Green, the Muppets y las famosas Rockettes y otros invitados especiales, quienes entonaron las canciones que se escuchan en esta fecha, ante al presencia de una gran publico, quienes disfrutaron y aplaudieron a todos los participantes.

Es una epoca, donde el mas pequeño, hasta el mas adulto la disfrutan. Para  los creeyentes y los no creyentes de la fe cristiana, tiene un signficado de gran importancia, pues en esta fecha, se celebra en nacimiento de Jesus de Nazaret. Los creyentes  lo celebran construyendo un pesebre debajo del arbol navideño que sinboliza el lugar donde el niño jesus nacio. Tambien, al arbol navideño, se le coloca  una estrella en su tope, simbolizando la estrella de Belen.

Pero qué serían estas fechas sin la inocencias de los niños, esas caras de sorpresa e ilusión que hace que nos olvidemos de todos los problemas que pudiesemos tener y nos volcamos en ellos, son sus días, sus ilusiones y sus deseos. Estas fiestas nos hace que nos acordemos de las ilusiones de nuestra infancia", y es cierto que las celebraciones navideñas son mágicas para los niños, verdaderos protagonistas de estas fiestas.

Macy's store
Durant la Navidad los escaparates de las principales tiendas de New York se decoran con escenas y motivoas navidenos. Puesta en escena clasicas y otras mas novedosas y ariegadas, todas son un buen ejemplo de acalmacion de la Navidad y los sentimientos de la epoca. Una visita recomendable, especialmente para lo ninos y lo adultos y la tienda Macy's en  la 32th en Midtown Manhattan.

La familia empieza a organizarse para recibir gente en casa, familiares, amigos... Se lucen las mejores galas y disfrutamos de los que más queremos y añoramos momentos entre sonrisas y dulces recuerdos. Muchos días de fiesta, celebraciones y reuniones... dulces y recetas de estas fechas, excesos pero en definitiva...momentos especiales que únicamente se celebra una vez al año y con nos regala las mejores sonrisas, diversión y felicidad.

la poblacion estadounidense, aparte de construir los muñecos de Nieves, colocan todos los regalos debajos del arbol de Navidad, envuelto en papel de regalo de tonos dorados, plateados, rojos y verdes y decora el frente y el interior de la casa utilizando luces, velas, coronas, campanas, frutas, lazos de colores asociados con la fecha .

Ellos celebran el dia de la navidad el 25 de diciembre (Christmas Eve) preparando una cena especial para esa noche, entre amigos, companeros de trabajo y familiares, quienes hacen intercambios de regalos. El dia despues (Christmas Day) los niños y adultos abren los regalos recividos, que ha traido Santa Clous (Papa Noel) , segun la tradicion americana.

Radio City music hall
La poblacion hispana ( mexicanos, boricuas, dominicanos, etc,) que reside en los Estados Unidos, celebra el dia de noche buena de igual manera; preparan una cena utilizando las comidas tradicionales de sus paises de origen, la  cual, la  incorporan a esta festividad.

 Quienes , junto a amigos y familiares, tambien bailan, beben, hacen sus fiesta de aguinaldo, mientras los mas creeyenten celebran varias misas. En cambio los niños, contrario  a la tradicion americana, no reciben sus regalos, el dia despues, lo reciben el dia de los Reyes Magos, que se celebraba en la primera semana el 6 enero.

Esta es una epoca en la que las calles neuyorquinas, se llena de muchas gentes, principalmente de turistas de otros paises y de los diferentes estados de la uion americana, que vienen a esta celebracion. Por motivo de estas fiesta el comercio se incrementa considerablemente, y se siente un ambiente alegre, donde quiera que tu visita.

Muchos se quejan del sentido comercial, que se le ha dando en los ultimos tiempo, a esta celebracion Cristiana. A pesar de estos pronuciamentos en contra de la comercializacion de estas fiestas, las principales tiendas por departamento, ofrecen mercancias y adornos alegoricos a las fiesta Navideñas. Llenan las vitrinas o exhibidores con decoraciones propias de las festividades. Muchas tiendas, tienen su propio Santa Clous, para escuchar los deseos de los niños que lo visitan y le cuentan sus peticiones, de aquellos juguetes que son sus favoritos.

Times square NYC
El dia de año Nuevo(New Year's eve) en la ciudad de Nueva York es una de las mas grande de la celebraciones en la Gran Manzana, vista por todo el mundo. Tambien una de la mas concurrida, que agrupa alrededor de dos  millones de participantes, en uno de los lugares turisticos mas conocido, como lo es Times square, localizado en la parte central de Manhattan.

Desde horas tempranas las personas se van reuniendo en este lugar, muchas veces bajo un tremendo frio, para presenciar los diferentes espectaculos artisticos que se presentan, previo a la lleganda del nuevo año  que culmina cuando una de bola, con muchas estrellas brillantes deciende lentamente, mientra toda la multitud alli reunida, cuenta lentamente los ultimos dies segundos del año,  clamando como un todo !Feliz Año Nuevo! o !Happy New Year!.

 Con motivo del nuevo año, comienzan  las felicitaciones, besos y abrazos, terminando el evento con una verdadera fiesta de fuegos artificiales y baile hasta la madrugada. para darle paso al Nuevo Año (New Year) en esa parte de los Estados Unidos de America.

    !Feliz Navidad! !Feliz Año Nuevo!. wishing you a Merry Christmas and a Happy New Year.
   


Video de las celebracion del  Christmas tree lighting 80th anniversary en el Rockefeller Center NYC

lunes, 26 de noviembre de 2012

frases, expresiones y palabras populares dominicanas

Cada pueblo latinoamericano, tiene su forma particular o  estilo jocosos de hablar. Es una manera de comunicarse que refleja la idiosincracia de esos pueblos en particular, incorporando nuevas frases, nuevas expresiones y palabras, ya sean nativas o foraneas a un lenguaje cotidiano, que mas los identifique con la cultura y el folklor popular del momento.

Los dominicanos no estan exento de estos cambios linguisticos, los cuales le da una forma particular en relacion a otros pueblos. Hablando con personas, leyendo los periodicos, revista y los distintos blogs, websites y portales dominicanos, desde mi punta de vista, estas fueron las frases, expresiones y palabras de uso mas populares, que mas me llamaron la atencion.

- ¡Qué “ápero”! = algo que se ve bien.
- En olla = sin dinero.
- Qué mortal = que está fuera de lo común.
- Qué cool! = qué bueno.
- ¡Qué nítido! = bien.
-‘En coro’: Hacer algo en grupo, encuentro de jóvenes.
-‘Encendío’: Muy animado o alguien está alegre.
-¿Qué lo qué? = ¿Qué estás haciendo?.
- ¡Qué tablazo! = duro golpe.
- Suave, que es bolero = tómalo con calma.
- Shiling = tranquilo, de acuerdo.
- Ta’ cool = está muy bien.
- Tranqui = tranquilo.
- Ta’ heavy = Está bien.
- Ta’ “racing” = mujeres miran chico con buen carro.
- Toy chivo = estoy dudoso.
- Tú ta’ happy = estás casi borracho, muy contento.
- Te afueriaron = te sacaron del grupo.
- Vacanería = algo jocoso.
-“Ta’ heavy“ = Está bien,
-“Ta’ pasao“ = exageraste, te equivocaste.
-“Ta’ cachet“ = está bonito, está bien.
-“Ta’ “racing” = mujeres clasifican chico con buen carro.
-“Toy chivo“ = estoy dudoso.
- Tumba eso = olvida eso, eso no va.
- Toy’ quitao = Un delincuente no está en acción.
- Desacatao = Dispuesto a cualquier cosa.
- Ponte claro = Diga la verdad, sea claro.
- Cotorra = palabrerías usadas para enamorar una mujer.
- Dame dato = si te cuento algo.
- Te di Lu = algo que te dije.
- Móntame = dime.
- Me comí “lo libro” = estudié mucho.
- ¡Qué máquina! = auto o/y mujer despampanante.
- ¡Qué “ápero”! = algo que se ve bien.
- ¡Qué loco! = que está super bien.
- ¡Qué quille! = qué molestia.
- Te “guayate” = Te equivocaste, fracasaste.
- Te subí “lo vidrio” = no quiero saber de ti, no te escucho más.
- Te solté en banda = te dejé solo, dejé de prestarte atención.
- Bultero = mentiroso.
- No me hagas cocote = no me des esperanzas, no hagas planes.
- No cojo corte = no cambio de opinión, no explicaciones.
- No me aguajees = no presumas ante mí
- Ta’ pasao = exageraste, te equivocaste.
- Ta’ cachet = está bonito, está bien.
- No me sofoques = déjame tranquilo, no me agobies.
- “Bálbaro” = alguien que hizo algo fuera de lo común o absurdo.
- A lo callao = en secreto, silencio, entre nosotros.
- Bulto = cuento.
- Chévere = algo que está bien o es bonito.
- Manso = bien, tranquilo.
- En tu mente = eso es lo que tú crees, algo imposible.
- Eso ‘ta moca = eso está raro o dudoso.
- El es un gustanini = joven que vuelve locas las mujeres.
- El ‘ta frío conmigo = se está portando bien.
- Todo el dinero ma’ 20 peso = mucho dinero.
- Grillo, Cuero = mujer poca atractiva y fácil de seducir.
- Jevo/a = persona atractiva, que viste bien.
- Te pasaste de contento = tu actitud fue exagerada.
- Te la comiste = lo hiciste bien o mal (el tono es la diferencia).
- No ‘toy en ti = Cuando rechazas a alguien.
- Suéltame = déjame en paz, no me ataques más.
- Ta’ to’ = ok, está bien.
- Me calenté = me metí en problemas.
- Muela = Un cuento inventado para convencer a alguien.
- Abrió gas = se marchó.
- ¿Me copiaste? = ¿Me entendiste?.
- Me “sacate lo pie” = me has dejado plantado, te has alejado de mí.
- Juquiao = loco, borracho, carpetoso.
- No cojo corte = no cambio de opinión, no explicaciones.
- No me aguajees = no presumas ante mí.
-‘Abrió gas’: Salió huyendo,corriendo.
-‘Acelerao y pico’: Veloz, que anda rápido.
-‘Activao’: Con ánimo, listo para una fiesta.
-‘A esa le picho un juego’:Para referirse a una mujerque se ve bien.
-“Ahí e’ que prende”: Eso me gusta, asimismo es.
-‘Amotinao’: En rebeldía,líos, problemas.
-‘Alante, alante’: Personacon bonanza económica oque está muy bien.
-‘A lo callao’: En secreto o silencio.
-‘A lo que vinimo’: A la acción, no perder tiempo.
-¡Allá!: Se usa para llamar a alguien.
-‘A millón’: Con mucho ánimo o a mucha velocidad.
-‘Atrá del último’: Atrasado, en crisis económica.
-’Atra tivo’: Atrasado.
-’Ayúdame ahí’: Para pedir un favor.
-‘Bájale algo’: Cuando se considera que algo está excesivo.
-‘Bálbaro’: Alguien que hizo algo fuera de lo común o un absurdo.
-‘Brisiao’: Rápido, acelerado, urgente. -‘Bulto’: Exageración, mentira.
-‘Chovi’: Mujer gorda.
-‘Con la pila pueta’: Con energía, ánimo.
-‘Cotorra’: Palabrerías usadas para enamorar a una mujer, hablar mucho.
-‘Cromo’: Mujer despampanante.
-‘Cuál e el meneo’: Qué es lo que está pasando.
-‘Dame lu’ : Es como pedir información, orientación, luz.
-‘Dame un minuto’: Que le permitan una llamada por teléfono celular.
-‘Desacatao’: Dispuesto a cualquier cosa.
-‘De lo ma que se yo’: Algo que está bien.
-“Ponte el chaleco“= cuando alguien tiene un pene grande
-“Que calembo“ = cuando alguien tiene un pene grande
-“Cuanta chepa“ =  cuando se tiene suerte
-‘Dime a ve’: Modo de saludar para saber qué se responde.
-‘Écolecuá’: Exactamente, así mismo.
-‘El corillo’: Grupo de amigos.
-’El juidero’: Correr, huir.
-‘Eso no ta’: Eso no es correcto, no estoy de acuerdo,
-‘Eso ta moca’: Está raro o dudoso. ‘E un chucho’: Algo difícil.
-‘E duro’ : Algo muy difícil.
-‘El fuelte’: Alguien que sobresale.
-‘En pila’: Con mucha energía y ánimo para la fiesta.
-‘E plotao’: Algo que ya no sirve, estar cansado.
-‘En tu mente’: Cuando se está en desacuerdo con algo.
-‘Ella ta como e’: Mujer que se ve bien.
-‘Frecosa’: Cerveza fría.
-‘Full de to’: Que no hace falta nada.
-‘Gustanini’: Joven que vuelve locas a las mujeres.
-’Guaremate’: Que hace mandados, recibe órdenes.
-’Haga su diligencia’: Que consiga dinero, empleo.
-‘Hame coro:’ Ponme atención, haz lo mismo que yo.
-‘Jangueo’: Fiesta, parranda, vida nocturna.
-‘Jociando’: Trabajando en lo que sea para conseguir dinero.
-‘Juntadera’: Encuentro festivo para beber y comer.
-‘K lo K’: Un saludo entre jóvenes.
-‘La dañate’: Cometiste un error, eso no va.
-‘La macate’: Cometer un error, fallar.
-‘Llégale‘’: Ve hazlo.
-‘Loko’: Amigo, pana.
-‘Lo podere’: Tener dinero, armas, carro o buena ropa.
-’Mangar’: Conseguir algo, disfrutar algo.
-‘Manso’: Tranquilo, en calmado
-’Menore’: Mujeres menores de edad.
-’Metiendo mano’: Haciendo algo.
-‘Me calenté’: Me metí en problemas.
-‘Me comí lo libro’: Estudió mucho.
- Cógelo “easy” = tómalo con calma, no lo tomes en serio.
-‘En coro = en broma, en relajo, en grupo.
-‘Encendío’ = fiesta muy animada o alguien está alegre.
-‘Eso no ta’ = no estoy de acuerdo, eso no es correcto.
-‘Emperrao’ = enamorado.
-‘Me hicieron un bulto’: Me hicieron una algarabía, una bulla.
-‘Me pasó como confú’: Se confundió.
-‘Me puse pa ti, pa eso’: Dedicado a alguien o algo.
-“¿Me copiate?: Para preguntar si se entendió algo.
- ta'Shiling“ = tranquilo, de acuerdo.
-“Tipo/a = muchacho/a.
-“Ta’ cool“ = está muy bien.
-“Tranqui“ = tranquilo.
-“Tú ta’ happy“ = estás casi borracho, muy contento.
-“Te afueriaron“ = te sacaron del grupo.
-“que vacanería“ = algo jocoso.
-“ese examen ta ba piedra”
-“Tumba eso” = cuando alguien te molesta.
-“Alante alante”,= cuando alguien no esta a la moda.
-“Dame lu”= cuando alguien alguien quier que lo deje tranquilo.
-“Tú no ere de na”= cuando tu moverte en el medio
-“Me vendió un sueño”= cuando alguien.
-“Toy caliente”= cuando alguien esta disgutado.
-“Toy quillao”= cuando alguien no tiene nada que hacer.
-“Ponte cloro”= cuando alguien quier que te dicida.
-‘Me sacate lo pie’: Dejar plantado, desprecio.
-‘Me gutan mala’: Refiriéndose algún tipo de mujer.
-“Mangando La Visa“= cuando alguien consiguio su visado.
-“vamos pa'la chercha“ = cuando se celebra una fiesta.

GRACIAS POR SU COLABORACION LAS PERSONAS QUE ME AYUDARON
 Y LOS DIFERENTES  BLOGS Y PORTALES QUE SIRVIERON DE FUENTES.




sábado, 24 de noviembre de 2012

Herencia africana en la cultura popular dominicana

El folklore se considera como el patrimonio del pueblo, el conjunto de bienes culturales que organizados con forma peculia actúan en la convivencia del hombre.

El folklore, como conjunto de vivencias, tiene una forma de asimilación no académica, sino por transmisión oral y por imitación. La transmisión del folklore es espontánea, no existe sistematización ni organización en su aprendizaje a no ser la labor recopiladora de investigadores.

Las raíces de la cultura en el caribe hay que buscarla en la confluencia de la cultura africana, la española e indios. El resultado de la mezcla, selección y creación de los elementos humanos y culturales que convergen en las antillas. Sus rasgos definitorios irían tomando forma a través de su relación con un medio natural, social y espiritual.

En torno a la cultura afrocaribeña, se hace alusión a las oleadas de individuos de esta comunidad. La primera de ella tiene que ver con los esclavos negros que fueron traídos por los españoles durante la época de la conquista. Hacia fines del Siglo XVI. Aunque la manera en que llegaron los africanos a las Américas haya sido violenta, lo importante es reconocer cómo ellos han enriquecido la cultura Caribeana. En un sentido más amplio, la mayor parte de la música latinoamericana tiene influencia africana.

El análisis de estos aportes de la cultura africana en latinoamerica es muy complejo, pues se calcula que existen en africa más de 300 culturas bantúes. Los que fueron traídos al caribe, a cuba y la hespanola en particular, procedían de distintas regiones: Entre ellos se destacan los de la zona más occidental o de la cultura yorubá, los de Nigeria del Sur y Camerún, los de Dahomey, y los del norte de Angola y el sur del Congo, también denominadas culturas congas o carabalí.

La composicion social y etnica de algunas Islas del caribe fue el producto de diferentes grupos etnicos y clases sociales, siendo los espanoles el grupo étnico con mayor protagonismo en el proceso de colonizacion de la isla de la Hispaniola, cuba y Puerto Rico, donde impusieron el idioma castellano y la religión católica, atravez de la asimilación forzosa.

Estas importaciones de esclavos nos trajeron lo más rico de nuestra identidad cultural, ya que se mezcló rápidamente con los vestigios de la cultura aborigen, y, porqué no, también se contaminó bastante con las tradiciones españolas de la época, pero en cuanto a lo musical y sobre todo, en cuanto al baile, no cabe duda de que nuestro merengue, la salsa, la mangulina, los palos, fuera de la instrumentación moderna con que hoy se interpretan no tienen origen que buscar en Europa.

Con el arribo a la mayor de las Antillas de la población negra procedente de África, se inició un largo proceso de transculturación y de sincretismo religioso en especialmente en Cuba y algunas regiones de de la Hispanola. Éstos trajeron consigo sus cantos, sus ritmos, sus credos y sus dioses, si bien no les permitieron mantener sus creencias, pues llegar a la colonia y ser entregados a sus dueños, se les bautizaba y se les imponía otros credos religiosos diferentesa los suyos.

Estos se reflejos tambien, en sincretismo cultural católico-africano que desarrollaron los esclavos, debido a la prohibición que los blancos impusieron a la celebración de sus rituales ancestrales. Algunas de esas manifestaciones las encontramos en los novenarios, las velas, los ensalmos, hechicería, mal de ojo, vudú, baquiní, culto a los muertos, nombres y adoración de deidades (luases), culto familiar sin iglesia con altar en las viviendas, etc.

Con la desaparición de la esclavitud y la servidumbre, la población negra procedente de África pudo realizar sus actividades culturales y religiosas más libremente, aunque no desapareció la discriminación oficial, y, además, se mantuvieron ciertos prejuicios raciales que estaban enraizados en parte de la población.

Cultura folklorica  afro-dominicana

El uso del término "afro-dominicano" en el vocabulario popular Quisqueyano ha brillado por su ausencia ya que el patrimonio africano dentro de sus costumbres siempre se ha negado. En cambio se ha adoptado una identificación de cultura y tradición a imagen europea o española. Esta extraordinaria habilidad de negar las influencias africanas reflejadas en aspectos de la vida cotidiana dominicana como en la fisonomía de su gente, su variada gastronomía y las muchas leyendas de folklore, se enfatiza aún con más claridad en la tradición musical del país.

En la Republica Dominicana la musica se manifiesta fuertemente en expresiones religiosas y culturales, siendo las más destacadas los atabales, palos, zarandungas, los congós, las salves, el gagá, los cantos de hacha. Los instrumentos asociados son: tambores, la marimba, la gayumba, etc. Todas estas expresiones tienen como común denominador el ritmo, gran herencia musical africana.

Según el notable folklorista dominicano Fradique Lizardo la expresión africana que mas sobresale en la cultura dominicana se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo . Esta tradición musical, mas notable en el área de Villa Mella (sección cercana a la capital) usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión. Entre ellos sobresale un variado número de tambores.

Otra forma Neo-Africana que existe en el área de Villa Mella es la música de Congos del Espíritu Santo. Esta música asociada con la secta afrocristiana es altamente africana en sus características. Los instrumentos son también tambores que se le dan el mismo nombre de congos. Comúnmente estos tambores son de diferente tamaños, uno mayor que el otro. Este pequeño también es llamado Alcahuete, dado que toca la delantera.

El merengue es un estilo musical y de baile originado en la República Dominicana a fines del siglo XIX. En sus orígenes, ritmo era interpretado con guitarras. Posteriormente las guitarras fueron sustituidas por el acordeón que junto con la güira y la tambora, forman la estructura instrumental del conjunto de merengue típico. Este conjunto, sintetiza las tres culturas que conformaron la idiosincrasia de la cultura dominicana. La influencia europea viene a estar representada por el acordeón, la africana por la tambora (tambor de dos parches), y la taína o aborigen por la güira.

Los Guloyas o Buloyas de San Pedro de Macorís forman parte de la cultura y la historia dominicana y a su vez declarados patrimonio cultural de la humanidad. La historia de su origen habla de que nacen con los descendientes de negros cocolos que inmigraron a la ciudad de San Pedro provenientes de las islas britanicas del caribe y su principal caracteristicas es que son enmascarados. Sus bailes están llenos de contenido, recreación, sátira, humor y música irradiada de ritmo, cadencia, melodía, lírica, sueños y nostalgias.

Semana Santa es una de las grade celebraciones en Republica DOminicana: Producto del sincretismo cultural dominico-haitiano, durante los últimos días de la Semana Santa, específicamente de jueves a viernes, se celebra en los bateyes el Gagá, ritual de carácter religioso, que mezcla elementos musicales y danzarios africanos, haitianos y dominicanos.La música Gagá incluye: “dos tambores, cuatro o más bambúes o fututos, una trompeta casera o tua-tuá, maracas o cha-chá, un caracol (lambí) y pitos”.

La palabra Gaga es usada en República Dominicana por los haitianos que practican sus propias celebraciones de Rara; la palabra es un término criollo que se aplica a alguien que no se considera esté en un estado mental"normal". Dentro de esa religiosidad propia. del país, la mágica religiosa del Gagá o el Rará en Haití, sobresale en las zonas de los bateyes y donde existen asentamientos de originarios africanos como en Villa Mella y otros pueblos.


La palabra afro-dominicano, dentro del contexto nacional es una expresion foranea, pues la personas que viven en la Republica Dominicana, no se indentifican con una cultura en particular, ya sea latina o africana, ellos se indetifican en base a su nacionalidad. Los dominicanos, cubanos o puertorriquenos, dentro de un contexto Caribeno, dependiendo de su composicion racial, una gran mayoria no se identifica como afro-decendiente, pero tanpoco se identifican como blanco, porque en muchos de los casos, el color de su piel
es el producto de dos razas y elegir una raza en particular, es traicionar los aporte de la otra.

Claro tenemos que admitir,  en termino economico y social; actualmente existe una relacion entre el color de la piel y la posicion economica y politica del endividuo, donde la mayoria de las personas de piel "clara o blanca" viven en una posicion mas privilegiadas, en relacion a los de piel oscura o negra, quienes en su mayoria viven en condiciones de pobreza. Estas condiciones de pobreza son un legado historico, producto del sistema esclavista y descriminatorio al que estubieron sometida estas poblaciones, como resultado tenemos en el presente, los mismo niveles de desigualdad en la posecion de la riqueza entre los diferentes grupos raciales, que existen en la Republica Dominicana.

La cultura  floklorica popular dominicana es el resultado de tres grupos etnicos diferentes: los espanoles nos dieron su lenguaje, sus costumbres y nos impusieron su religion. Los negros africanos, nos dieron el color de la piel y el folklore popular. Los tainos o indegenas nos dejaron la agricultura y el amor por nuestra tierra. Culturas que han sabido vivir en armonía creando y fortaleciendo una identidad propia, más abierta, que se refleja en la idiosincrasia de su gente y en sus manifestaciones culturales y artísticas. En poca palabras, los dominicanos miran hacia Espana, viven con Africa y Nunca olvidan a los indigenas.

                              - SI ESPANA ES NUESTRA MADRE PATRIA, AFRICA LO ES TAMBIEN -


                                      Video, fiesta de Palos en la Republica Dominicana




Para mas informacion de este temas, visite los siguentes enlaces:

www.uval.lacoctelera.net/post
www.istmo.denison.edu
www.afrolatinos.tv
www.caribecostarricense.wikispaces.com

jueves, 22 de noviembre de 2012

La discriminacion racial en America Latina causas y consecuencias


Según datos de CEPAL la población afro descendiente en América Latina y el Caribe alcanza el 30% de la población total. Se calcula que existen alrededor de 150 millones de afro descendientes.  En el Caribe alrededor del 70% de la población es afro descendiente.  A pesar de representar un porcentaje tan importante de la población de América Latina y el Caribe, las poblaciones afro descendientes son las que más sufren por la discriminación y violación de sus derechos.

Esta discriminación se refleja  prácticamente en todos los indicadores de bienestar y desarrollo humano. Se estima que 92% de los afro descendientes de América Latina y el Caribe viven por debajo de la línea de pobreza. Donde la La marginalidad y la exclusión se han convertido en una característica estructural de esta población.

Los individuos que discriminan tienen una visión distorsionada de la esencia del hombre y se atribuyen a sí mismos características o virtudes que los ubican un escalón más arriba que ciertos grupos. En su acepción má coloquial, el término discriminación se refiere al acto de hacer una distinción o segregación que atenta contra la igualdad.


Image courtesy of africa at FreeDigitalPhotos.net
El prejuicio a cierto tipo de comunidades hacen que los individuos que pertenecen a estas sean prejuzgados antes de ser conocidos. Son generalizados y rechazados. La intolerancia, el rechazo y la ignorancia en la mayoría de los casos son determinantes para el nacimiento de conductas discriminatorias.

Muchas veces quienes discriminan lo hacen por el color de la piel o las diferencias biológicas (Racismo y xenofobia), por el genero de la persona (sexismo, machismo), por su origen o nacionalidad, creencias religiosas, condicion social, orientacion sexual (Homofobia), discapocida o enfermeda, su edad, afiliacion politica. La Discriminación positiva: política social dirigida a mejorar la calidad de vida de grupos desfavorecidos, proporcionándoles la oportunidad de conseguir alimentos y de disponer de derechos civiles.

El racismo suele estar estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo.
 El racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de castas, el clasismo, el colonialismo, el machismo e incluso la homofobia.

Al ser el racismo una construcción histórica que forma parte de la ideología dominante e intrínseca en todo el orden social  y económico dominante, las manifestaciones del racismo se van transformando o empiezan a presentarse nuevas formas, de acuerdo al desarrollo mismo de las sociedades. Mientras que el racismo es una ideología basada en la superioridad de unas razas o etnias sobre otras, la discriminación raciales un acto que, aunque suele estar fundado en una ideología racista, no siempre lo está.

La discriminación racial es ejercida por todas aquellas personas e instituciones que se colocan desde la perspectiva del grupo racial dominante blanco y que defienden sus intereses y la forma en que se organizan las relaciones humanas entre las personas para perpetuar la supremacía blanca.

Queda evidente entonces que la discriminación racial puede tener manifestaciones evidentes o solapadas y que de igual manera lo quetrata de sostener es una estructura racista de poder y de relaciones. La discriminación racial es una realidad social, económica, cultural y política que se manifiesta a lo largo y ancho del Continente Americano, su erradicación implica un cambio estructural en el modelo de desarrollo imperante y la cultura predominante.

Las actitudes, valores y sistemas racistas establecen, abierta o veladamente, un orden jerárquico entre los grupos étnicos o raciales, utilizado para justificar los privilegios o ventajas de las que goza el grupo dominante.


DISCRIMINACION RACIAL CONTRA LOS AFROLATINOS

En la sociedad española había imperado durante siglos la ideología basada en la limpieza de sangre que servía para imponer su «religión» frente a moriscos, judíos o indígenas americanos y fue fundamento de la colonización y requisito indispensable tanto en la carrera militar como en el funcionariado público.

Image courtesy of africa at FreeDigitalPhotos.net
En las colonias españolas en América, el mestizaje fue un proceso paradójico, prohibido y al mismo tiempo masivo. Pese a la prohibición y a las consecuencias legales negativas, los varones españoles solían mantener relaciones sexuales irregulares con las indias encomendadas y las esclavas africanas, a la vez que varones y mujeres indígenas, afroamericanos y mestizos, mantenían relaciones sexuales entre sí. En muchos casos las "cruzas" se ocultaban y se registraban a los niños como "criollos". Muchas veces para los indígenas y negros, el mestizaje era un modo de acceder a una situación social a la que sus hijos nunca hubieran podido acceder debido a su clasificación racial.

Las "castas" o "cruzas" (mestizos, mulatos, castizos, etc.) representan las variedades de mezclas entre las tres etnias europea, indígenas y negros y sus descendientes, sobre la que se creó una sociedad colonial estratificada. La extensión del cristianismo  de la península fue empleada por el Imperio Español en América como justificación de la conquista de las antiguas civilizaciones indígenas. Así en las colonias españolas en América, se estableció un sistema de estratificación social que estableció roles y privilegios entre las personas.

Un elemento que constribuye a la aceptacion social de la actitud racial en la latinoamerica, fue la distribucion desigual de las riquezas, el trabajo y la raza. El mayor poder político y económico, estaban en manos de los españoles procedente de Espana. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: espanoles nacido en la isla espanola que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Al finar  solo quedan lo que hacian los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los esclavos africanos.

Esta desigualdad en las riquezas entre las diferentes razas, creo divisiones sociales entre  las misma clase sociales, creando preferencia entre una raza y otra. La mujer para obtener una mejor posicion social y economica en la clases elite de la epoca, influencia por la  relacion que existia entre riqueza y el color de la piel, a la hora de escoger parejas. La mujere criolla de piel blanca tenia como prefencia a los espanoles procedente de Espana por su poder economico y politico, en deprimento de los espanoles criollos. La mujer mulata de piel clara tenia preferencia por el espanol criollo de raza blanca, la mujer negra tenia preferencia por el mulato con la piel clara y su mejor posicion social.

Este estilo preferencial tambien se estendio entre los zanbos y los negros, donde el color de la piel de los negro esclavos se convirtio en un factor negativo a la hora de elegir pareja, dado la baja posicion que ocupaban en al sociedad. La relacion que existe entre el color de la piel y la posicion economica de la personas, todavia es parte de la cultura en latinoamerica, a la hora de escoger parejas, pues"mejorando la raza"es garantia de tener una mejor posicion economica.


DISCRIMINACION CONTRA LOS PUEBLOS INDIGENAS

Los nativos americanos tras la conquista de los viajeros del viejo continente fueron tratados como animales y hubo civilizaciones que fueron totalmente exterminadas por la falta de comprensión de los “civilizados” europeos. En la actualidad, las minorías raciales son rechazadas y experimentan, en ocasiones, agresiones físicas.

Image courtesy of peruvian at FreeDigitalPhotos.net
Los Pueblos Indígenas han sido los "grandes ausentes" en la constitución de las sociedades modernas; aunque numerosos, son minoritarios en la atribución social del poder de decisión y control. Esa llamada tercera raza que en nuestro caso fue mezclada durante la época de la conquista, pero que en otras regiones luchó por mantenerse “limpia”, garantizando que por muchos siglosperduraran sus costumbres
precolombinas.

La poblaciones indigenas"Los indios", en mucho de los pueblos latinoamericanos, fueron víctimas del más gigantesco despojo de la historia universal, siguen sufriendo la usurpación de los últimos restos de sus tierras, y siguen condenados a la negación de su identidad diferente. Se les sigue prohibiendo vivir a su modo y manera, se les sigue negando el derecho de ser. Al principio, el saqueo y el otrocidio fueron ejecutados en nombre del Dios de los cielos. Ahora se cumplen en nombre del dios del Progreso.

En el contexto histórico las mujeres indígenas han sido violentadas en las formas más denigrantes, desde la violación de nuestra Madre Tierra hasta el haber sido sometidas a la fuerza como objeto para la satisfacción sexual; internalizándola idea de ser un apéndice del varón y no un ser humano con voz, sentimiento, capacidad y decisión propias.

Esto se debe a que el colonizador ha querido ocultar la grandeza de las culturas indias pasadas y actuales, debido a que la superioridad de éstas no se aprecia según las escalas de los valores occidentales, que privilegian lo material por sobre lo humano. La inferioridad que se le atribuye a éstos se basa en lo moral y ético. Discriminacion de los pueblos indigenas


CONSTRUCCION HISTORICA DEL RACISMO

El filósofo y diplomático francés Joseph Arthur de Gobineau, que decretó la superioridad de los nórdicos levantando una teoría de la superioridad de los mismos,ha sido considerado como el fundador de la filosofía racista, con su obra Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas (1853-1855).

Image courtesy of africa at FreeDigitalPhotos.net
El racismo europeo recurrió a la ciencia y en especial a la biología para justificar la superioridad de los propios europeos, o de algunas de sus etnias (germanos, anglosajones, celtas, etc.) sobre el resto de los seres humanos, así como la necesidad de que éstos fueran gobernados por aquellos. Este modelo de racismo seudocientífico fue luego repetido también en algunos países extraeuropeos como Estados Unidos para imponer el dominio anglosajón, Japón para colonizar Corea, China y otros pueblos del sudeste asiático, Australia para impedir la inmigración asiática, y en América Latina con las política implementadas para "reducir el factor negro", a través del mestizaje y otros mecanismos de "limpieza" étnica.

El concepto de raza, como demostración de la superioridad o inferioridad de ciertos grupos humanos, evolucionó progresivamente durante ese periodo hasta niveles muy sofisticados y eruditos para convertirse en una verdadera pseudociencia que más recientemente adquirió nombres como "etnografía" o "antropología física." El auge de estas doctrinas ideológicas disfrazadas de ciencia no han sido insignificantes y han resultado en regímenes tan destructivos como la Alemania Nazi o el Apartheid.

La clasificación de las personas como perteneciente a una u otra raza ha sido ampliamente usada y aún lo
 es para mantener a grupos humanos en situación de sometimiento, a condiciones de vida de opresión, ignorancia y dependencia, y acusar a estos grupos de ser inferiores cuando solo son víctimas y no causas del problema.

El racismo fue intensamente utilizado a partir de las últimas décadas del siglo XIX por los países europeos para justificar la legalidad de acciones de dominación colonial, jingoísmo y genocidio, en varias partes del mundo. Entre ellas puede mencionarse el "reparto de África" legalizado en la Conferencia de Berlín de 1884-1885, en la que doce países europeos, el Imperio otomano y Estados Unidos se consideraron a sí mismos con derechos territoriales exclusivos sobre el continente africano, ignorando a los pueblos que lo habitaban.

Al ser el racismo una construcción histórica que forma parte de la ideología dominante e intrínseca en todo el orden social  y económico dominante, las manifestaciones del racismo se van transformando o empiezan a presentarse nuevas formas, de acuerdo al desarrollo mismo de las sociedades.

Aunque en la actualidad el racismo es identificado más como un problema social y cultural que como un problema económico, lo cierto es que pese al desarrollo de los paises, a la abolición de la esclavitud desde hace más de trescientos años, al reconocimiento de los derechos humanos de las personas "sin ninguna distinción", desde hace más de varias decadas y a los procesos democráticos en marcha, la estructura económica esta basada en un modelo racista, que tiene evidentes manifestaciones de exclusión económica más de 150 millones de afrodescendientes en el Continente Americano.

Los hechos historicos y su conexion entre las razas(Blanca, Negra, Amerindia) marca una diferencia fundamental en las relaciones entre grupos étnicos en estos países, y muchos latinoamericanos afirman con orgullo que no son racistas. Sin embargo, la mentalidad hispanista o europeizante, que privilegia los valores, costumbres y tipos fisionómicos caucásicos "Blanco", ha mirado con desprecio las tradiciones indigenas,las africanas y las poblaciones de piel oscura.

DISCRIMINACION DE LOS AFROBRASILENOS


Brasil tiene la más grande población de origen africano fuera de África y, por eso, la cultura brasileña es fuertemente influenciada por la cultura africana, principalmente en la región Nordeste de Brasil. Hoy, la cultura afro brasileña es resultado también de las influencias de los portugueses e indígenas, que se manifiestan en la música, religión y culinaria.

La samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afro brasileña a ser admirada y a ganar posición de realce en la música popular. Pero los tambores de África también trajeron otros cantos y danzas. Además de la samba, la influencia negra en la cultura musical brasileña va del Maracatu a la Congada, Cavalhada y Mozambique. Son sonidos y ritmos que recorren y conquistan Brasil de punta a punta. la cultura folklorica  cultura afrobrasileña.

Los africanos en Brasil logró conservar su herencia africana pobre. Sin embargo, a pesar de ser pequeña, esta herencia africana, junto con los pueblos indígenas, se fue a Brasil en el plano ideológico, un perfil cultural única. Los negros traídos como esclavos fueron capturados al azar en cientos de tribus diferentes y hablaban idiomas y dialectos ininteligibles entre sí. El hecho de que todos los negros no son ensejava lingüístico-cultural unidad cuando se someten a la esclavitud.

El racismo en Brasil es en las diferencias en el acceso a la educación y el ocio, la distribución desigual de los ingresos, las marcas de la discriminación que huyen de la competencia oficial, pero que se hicieron evidentes en la vida cotidiana. La deconstrucción del mito de la democracia racial limitó la cuestión racial a una cuestión de clase y culturales abandonado. El tema racial parecía subsumido a la lucha entre las clases y el problema no se resuelve por medio de hacer frente a sus especificidades.

Racismo brasileño es de carácter íntimo, en privado, pero cuando se camufla la esfera pública. Esto se refleja en las relaciones personales más íntimas, una ex modelo de la jerarquía social y la desigualdad de oportunidades entre los ciudadanos. Reflejada en las prácticas repetidas, como el "ascensor social", reservada para los residentes del edificio y "servicio de ascensor", reservada para los funcionarios, en su mayoría negros.


 DISCRIMINACION DE LOS AFROAMERICANOS EN AMERICA DEL NORTE

El término afroamericano se emplea fundamentalmente para referirse a las personas de color nacidas en Norteamerica. El término se originó a raíz de una corriente de lenguaje políticamente correcto que se originó en los Estados Unidos y poco a poco se fue extendiendo por otros territorios. Los hispanohablantes en Estados Unidos aplican el término afroamericano exclusivamente a ciudadanos estadounidenses con antepasados africanos.

Image courtesy of africa at FreeDigitalPhotos.net
Entre 1870 y 1970, el sur de EEUU vivió uno de los períodos más vergonzosos de la historia de este país. Abolida la esclavitud e influidos por las ideologías racistas antinegro se crea un sistema de segregación racial en el que los blancos nórdicos establecieron su supremacía sobre negros e hispanos. Como los estados no podían eliminar los derechos de los negros al estar garantizados por la constitución, se usó el término de “segregación” con el concepto de “Separated but Equal” (Separados pero iguales).

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una lucha larga, y principalmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos negros. A través del tiempo, pero generalmente se usan el término para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.

Históricamente, el racismo ha servido para justificar crímenes contra la humanidad como el genocidio y diversas formas de dominación de las personas como la esclavitud, la servidumbre, el colonialismo, el neocolonialismo y el imperialismo.

Usualmente consideran que este periodo comienza con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestros días.

PROBLEMAS DE IDENTIDAD DE LOS AFROLATINO EN LOS ESTADOS UNIDOS

Cuando los inmigrantes de piel oscura llegan a los Estados Unidos desde Brasil, Colombia, Panamá y otros países de América Latina reciben un choque cultural racial. Aunque muchos no se consideran negros en sus países de origen, a menudo han sido considerados negros en la sociedad estadounidense. El término afrolatino o afrolatinoamericano se refiere a latinoamericanos con ascendencia africana, lo que se estima entre 100 a 150 millones de personas en la región.

Según un estudio del periodico Americano Washington Post,los afro-latinoamericanos se niegan a aceptar la
definición de negro (regla de una gota de sangre) de los Estados Unidos, dejadondo a muchos sintiéndose atacados desde todas las direcciones. A veces, los blancos podrían discriminarlos por su piel negra, los afroamericanos pueden creer que los inmigrantes afrolatinos están negando su negrura, y piensan que los latinos de piel más clara dominan la televisión en español y los medios de comunicación.

La regla de una gota es un término coloquial histórico en los Estados Unidos para la clasificación social de negro a las personas con alguna ascendencia africana, es un ejemplo de hipofiliación, por la cual la asignación automática de los hijos de una unión mixta entre integrantes de diferentes grupos socioeconómicos o étnicos será al grupo con la condición inferior (en este caso los negros), donde los niños de padre negro y madre caucásica o de padre caucásico y madre negra, serán negros.

La mayoría de los latinoamericanos poseen cierta ascendencia africana o nativa. Muchos de estos inmigrantes sienten que es bastante difícil aceptar un nuevo idioma y una nueva cultura sin la carga adicional de tener que transformase desde blancos a negros. En la mayoria de los paises de America Latina existen variaciones segun la mezcla (Negro, Mulato, Mestizo, Zambo,etc.) En los Estados Unidos todas estas clasificaciones, cuando se le aplica la regla de una gota de sangre (one-drop rule) , todas son de raza negra.

Las identidades de un grupo son construidas a través de un proceso de marcación de fronteras, cuando los grupos establecen criterios para la membresía en un grupo particular (Cornell y Hartmann, 1997). Empezamos con la discusión de las experiencias de los inmigrantes afrocaribenos cuando enfrentan el sistema racial de Estados Unidos.


Muchas veces los afrolatinos se topan con una problemática especial cuando otros grupos intentan clasificarlos como "negros" o"hispanos", dado que la construcción de las categorías raciales en este país difiere de sus experiencias en su pais de origen.

Los estudios han demostrado que los inmigrantes latinos generalmente prefieren etiquetas de origen nacional (Oboler, 1995; Jones–Correa y Leal, 1996) y que frecuentemente luchan para mantener éstas al enfrentarse a la clasificación externa de "hispano" o "latino" (Oboler, 1995).

Los migrantes recientes pueden mostrar cierta ambivalencia hacia el término estadunidense de "hispano" (hispanic) o "latino". Y para la gente que llega a Estados Unidos como adulto lo más probable es que su identificación principal siempre esté relacionada con su país de origen. para leer mas sobre este tema:  www.scielo.org.mx


Para mas informacion sobre el tema, visite los siguiente enlaces

www.html.rincondelvago.com
www.es.wikipedia.org
www.ciudadaniasexual.org
www.es.wikipedia.org
www.cddh-nayarit.org
www.scielo.org.mx
www.brasil.gov.
http://www.unicef.org

desfile del Dia de Accion de Gracia en la Ciudad de New York


New York Macy's parade 2012
El día de acción de gracias marca el inicio de la temporada navideña, y se empieza a vivir el ambiente festivo, de anticipación de
la navidad neoyorquina.

 Una de las celebraciones más importantes del año, que atrae a muchos visitantes a la ciudad. Dentro de las festividades, hay un clásico que no se pierden ni chicos, ni grandes: el desfile anual de la tienda Macy’s en Nueva York.

En su edición número 86, el desfile de Macy’s, tiene lugar todos los años el día de acción de gracias. Un espectáculo con una duración aproximada de tres horas, con carrozas, bandas, coreografías, personalidades famosas y los gigantescos muñecos inflables que son el centro del desfile. Más de tres millones y medio de personas se concentran anualmente a lo largo del recorrido del desfile y más de cincuenta millones lo siguen por televisión.


Recorrido: Desde la calle 77 hacia el sur, a lo largo de la avenida Central Park West hasta Central Park South, donde sigue hacia el este rumbo a la Sexta Avenida y de ahí en dirección sur hasta la calle 34. En la calle 34, sigue en dirección oeste rumbo a Herald Square, pasando por el frente de la tienda. Finaliza en la calle 34 y la Séptima Avenida. El desfile cuenta con clásicos: Hello Kitty, Snoopy, el ratón Mickey, el hombre araña, los pitufos, Kung Fu Panda y Sponge Bob, para nombrar algunos, a los que se suman muñecos nuevos cada año. Los debutantes de este año son: Hello Kitty en avión, Papá  Pitufo y The Elf on the Shelf, entre otros muñecos nuevos.


domingo, 18 de noviembre de 2012

Herencia de la cultura africana en America Latina

hermosa chica afrolatina
La cultura latinoamericana es una mezcla de razas, costumbres y religiones que ha ido evolucionando según pasan los años. Los países hispanos de América Latina, tienen mucho en común tanto en las costumbres religiosas, tradiciones, vestimenta y alimenticia.

En su vasta extensión, Latinoamérica presenta la más variada topografía, todos los climas, y diversidad de grupos humanos. La literatura, en obras y crítica, puede reflejar las características de la región y de sus gentes desde múltiples perspectivas y deteniéndose en determinados aspectos. Respecto a esto último y, específicamente, en lo que se refiere a las distintas razas que habitan estas zonas es posible observar, por ejemplo, la importancia del indio en el panorama de la literatura latinoamericana.

Uno de los varios grupos que forman parte de la población latinoamericana son los Afro-Latinos, los descendientes de africanos. Ellos son una gran parte de Latinoamérica aunque quizás no concuerdan con la imagen “típica” de los latinos. Los primeros africanos llegaron a las Américas con los españoles o los portugueses, como esclavos.

La influencia de las costumbres heredadas del Africa Occidental y las Antillas ha marcado definitivamente la cultura afro caribeña en el Caribe, tanto en la arquitectura, la gastronomía y la música, como en sus tradiciones.

La población de ancestro africano, descendiente de los esclavos traídos por los comerciantes ingleses, franceses, holandeses, portugueses y españoles durante la colonia, se concentra principalmente en el Caribe y Brasil, pero es también importante en México, Centroamérica, Venezuela, las Guayanas, Colombia, Ecuador, Perú, Uruguay y la zona del Pacífico. Los esclavos trabajaban fundamentalmente en las minas o en las plantaciones de azúcar y algodón, y como empleados domésticos en todas las grandes casas coloniales.

También hay comunidades afro-descendientes en lugares que típicamente se conocen por la predominancia de culturas indígenas, Mexico, Bolivia y Perú. Es fácil pensar que no hay personas de raíces africanas en México, porque en los medios de comunicación casi no aparecen. La Costa Chica y el estado de Veracruz son dos lugares donde hay una mayor concentración de afro-mexicanos.

El pueblo Indígena afroboliviano tiene una fuerte raíz cultural, basada en sus ancestros migrados del África, el sufrimiento de sus mayores por la esclavitud en Potosí y su asimilación natural del pueblo Aymara. Sus mayores expresiones culturales están basadas en el baile y la danza.

 LA CULTURA AFROBOLIVIANA

 La cultura afroboliviana ha sentado sus tradiciones dentro de la cultura de Bolivia, siendo su mayor influencia la Saya, baile popular a lo largo del país, donde plasman las inquietudes sociales, alegrías, penas, críticas con coplas rimadas al ritmo africanoide de tambores, las mismas que llevan la picardía de los copleros que sobre la marcha improvisan estrofas de expresión grupal y social.

 LA CULTURA AFROECUATORIANA

La cultura afroecuatoriana se aprecian algunas diferencias entre los negros de la sierra y de la costa, pero les unen unas raíces, un país y una historia comunes. El aspecto más visible y conocido de la cultura afroecuatoriana es la música. Por un lado, está la música negra de la provincia de Esmeraldas ubicada en la costa norte del país. En este lugar se desarrolló y conservó la música característica de las comunidades afrodescendientes de esta zona que se caracteriza principalmente por el uso de la marimba y tambores

 LA CULTURA AFROCOLOMBIANA

Afro- colombia
Colombia es un país que posee una diversidad cultural, en el departamento del Cauca se logra ver algunas gamas de esa pluralidad, ya que en ella se encuentra culturas como la indígena y la Afrocolombiana. En Cartagena predomina la champeta  criolla, la cual surge dela música africana, también hay grupos folclóricos demapale, cumbia, bullerengue y pulla provenientes del pacifico pero también son una herencia de la majestuosidad delritmo de los bailes y manifestaciones africanas.

 Además de la champeta se escucha también el vallenato, la salsa y el merengue y últimamente el dance hall que esuna mescla de champeta con reggae, las emisoras ayudan mucho en la promoción de esos géneros.En el caso de la compañera Yuri, en general,lo típico del Valle del Cauca, de Cali que es su localidad sería la salsa.

 LA CULTURA AFROPANAMENA

La cultura  afropanamena es producto de los intercambios culturales entre esa región y el país, así mismo en el diario hablar panameño existen muchísimas palabras de origen africana y antillana. Musicalmente hablando los afrodescendientes le han legado a la música panameña, prácticamente la base rítmica de la mayoría de los géneros musicales folclóricos del país: En los que destacan el tamborito, congo, bullerengue, bunde y la cumbia panameña. Asimismo los afroantillanos panameños introdujeron sus ritmos
como el calipso, soca, compe haitiano y el reggae, siendo en base a este último el desarrollo del reggaetón en la ciudad de Colón.

 LA CULTURA AFROCOSTARRICENSE

Costa Rica: Aunque los negros fueron traídos primeramente a Costa Rica durante el tráfico esclavo colonial para cumplir labores domésticas, o como trabajadores en la construcción de la línea de ferrocarril que comunicaría a San José con el naciente puerto de Limón, una vez adquirida su emancipación, la inmigración de los negros empezó a ser permanente, y lo suficientemente valiosa, como para que ellos dejaran las huellas de su sangre, su trabajo y costumbres en la identidad costarricense.

“Costa Rica sería un país muy diferente sin el aporte afrocaribeño: menos colorido, menos alegre, tal vez un poco más aburrido”,opinó el músico e investigador Manuel Monestel. Costa Rica tiene la diáspora jamaicana más grande después de Cuba y Panamá y sudesarrollo como nación es testigo de su contribución.

LA CULTURA AFROVENEZOLANA

La Cultura de Venezuela es una mezcla de tres culturas distintas: la europea, en particular la española, la indígena y la africana. La música venezolana se caracteriza por mezclar elementos españoles y africanos, típico de ser perteneciente a un pueblo predominanemente mestizo. El género más representativo del país es la música llanera el joropo.

la Música afro-venezolana, indígena, criolla, la de influencia española, holandesa, árabe, inglesa. Multicultural en fin, producto de un afortunado mestizaje que devino sonidos auténticos. EL joropo, una forma rural que se originó en los llanos o planicies, que aunque desde hace mucho tiempo es una música que se interpreta en todo el país, se presenta ante los ojos de los venezolanos como su musica por excelencia. El joropo probablemente el ritmo más cantado, celebrado y mencionado en las grandes composiciones que definen la musica foklorica venozolana.

El gusto musical del venezolano es muy distinto al de los países sudamericanos, sólo con Colombia tienen algunos gustos en común  como el vallenato en la costa y la música llanera, por ser fronterizos. El gusto musical es netamente caribeño: en Venezuela la  salsa y el merengue es música para escuchar y no sólo para bailar, como en otros países.

LA CULTURA AFROARGENTINA

En el proceso de construcción de la identidad histórica nacional y étnica en Argentina, para lo afroargentinos, valorar el ancestro negro sigue siendo difícil. Mediante su ocultamiento fenotípico y cultural, se ha ignorado su historia, su actualidad y sus derechos de los procesos socioculturales en la definición de la nacionalidad.

 cortesia; alejandrofrigerio.blogspot.com
Los africanos llevados como esclavos a Argentina durante el período colonial, y sus descendientes nacidos en el territorio que hoy es Argentina (afro-argentinos), contribuyeron en la construcción de la Nación Argentina y su cultura. No es una excepción la música, y dentro de esta la música folclórica.

Su exclusión contribuyó a la invisibilidad.  El candombe fue siempre un importante elemento identificador de la comunidad negra argentina. de su protagonismo con indios y europeos en la construcción de la nación. En esta danza popular por excelencia, se contiene casi toda la historia de la raza negra en el Río de la Plata. Por ello, una manera de valorar el ancestro africano, acaso sea  revitalizar este baile símbolo de la identidad negra.

El Candombe argentino se conservó, e ininterrupidamente, hasta el presente, en varias de sus versiones (afro-porteño, afro-correntino, etc.); entre ellos destaca el candombe porteño. Además se conservan otros ritmos afro-argentinos como la Zemba o Charanda, ritmo asociado al culto de San Baltazar que se realiza en el Nordeste argentino, en especial en Corrientes y Chaco.

En cuanto al folclore argentino, reconocido como tal desde hace años hasta hoy en día, que tiene influencia africana y afro-argentina, destacan: la Chacarera, la Payada, la Milonga campera, el Malambo (danza), y -quizás- el Gato (danza). Además, también tiene estas influencias el folclore ciudadano porteño, y por ende argentino, como lo son el Tango y la Milonga ciudadana.

 LA CULTURA AFROURUGUAYA

La presencia de los afrouruguayos en el Uruguay data de la llegada misma de colonizadores europeos. Durante esa época existía en toda Sudamérica la esclavitud. Ésta fue abolida luego de la independencia de Uruguay, pero tardó en ser abolida en el vecino Brasil (recién con la Ley Áurea en 1888), por lo cual hubo numerosos esclavos brasileños escapados que también contribuyeron de manera significativa al aluvión de
afrouruguayos.

Comparsa de Candombe New York USA
A menudo se afirma en la literatura académica en Uruguay que se ignoran la presencia y el papel de los africanos en el desarrollo de esta nación. Los negros uruguayos fueron los músicos, escritores y artistas cuyas obras enriquecieron, iluminando y entreteniendo a sus conciudadanos desde la época colonial hasta el presente. Además, incluso muchos símbolos de la nación en el río de la Plata, a saber, el tango y el gaucho (vaquero), fueron influenciados por el genio de los africanos y sus descendientes del nuevo mundo.

Los orígenes del candombe se encuentran en las procesiones ceremoniales de los "Reyes del Congo" de la época de la esclavitud Africana en América del Sur. El Candombe está relacionado con otras formas musicales de origen africano en las Américas como el son cubano, la tumba, el maracatu brasileño y el congadas.

El Candombe es lo que sobrevive de la herencia ancestral de las raíces bantú, traído por los negros al llegar al Río de la Plata. Este ritmo viajó a Uruguay desde África con los esclavos negros y aún sigue siendo fuerte en las calles, salas y carnavales de este pequeño país encantador.

En el dominio de la cultura, las tradiciones y los ritos africanos han inspirado a numerosos artistas de todos los tiempos. Artistas negros y blancos se han interesado permanentemente en las manifestaciones culturales que tienen como denominador común los temas negros. Estos temas están presentes en nuestra música, nuestra pintura y nuestra poesía como fuente inagotable de inspiración.

LA CULTURA AFROBRASILENA

Brasil tiene la más grande población de origen africano fuera de África y, por eso, la cultura brasileña es fuertemente influenciada por la cultura africana, principalmente en la región Nordeste de Brasil. Hoy, la cultura afro brasileña es resultado también de las influencias de los portugueses e indígenas, que se manifiestan en la música, religión y culinaria.

La samba fue una de las primeras expresiones de la cultura afro brasileña a ser admirada y a ganar posición de realce en la música popular. Pero los tambores de África también trajeron otros cantos y danzas. Además de la samba, la influencia negra en la cultura musical brasileña va del Maracatu a la Congada, Cavalhada y Mozambique. Son sonidos y ritmos que recorren y conquistan Brasil de punta a punta. la cultura folklorica  cultura afrobrasileña.


En los primeros años de las colonias, los esclavos africanos eran la mayoría de la población en lugares como Brasil y varios países del Caribe.  Esta situación colonial propició las condiciones para el surgimiento de nuevas razas, entre ellas la mezcla del africano, del indígena, y del europeo procedente de la peninsula Iberica.

                                                                 LA CULTURA AFROCARIBENA

La Cultura Africana
En torno a la cultura afro-caribeña,  se hace alusión a las oleadas de individuos de esta comunidad. La primera de ella tiene que ver con los esclavos negros que fueron traídos por los españoles durante la época de la conquista. Hacia fines del Siglo XVI. Aunque la manera en que llegaron los africanos a las Américas haya sido violenta, lo importante es reconocer cómo ellos han enriquecido la cultura Caribeana. En un sentido más amplio, la mayor parte de la música latinoamericana tiene influencia africana.

El análisis de estos aportes de la cultura africana en latinoamerica es muy complejo, pues se calcula que existen en africa más de 300 culturas bantúes. Los que fueron traídos al caribe, a cuba y la hispaniola en particular, procedían de distintas regiones: Entre ellos se destacan los de la zona más occidental o de la cultura yorubá, los de Nigeria del Sur y Camerún, los de Dahomey, y los del norte de Angola y el sur del Congo, también denominadas culturas congas o carabalí.


               
LA CULTURA AFRODOMINICANA

Foto cortesia, Museo del Hombre Dominicano
La cultura Afro-dominicana en la musica se manifiesta fuertemente en expresiones religiosas y culturales, siendo las más destacadas: los atabales, palos, zarandungas, los congós, las salves, el gagá, los cantos de hacha. Los instrumentos asociados son: tambores, la marimba, la gayumba, etc. Todas estas expresiones tienen como común denominador el ritmo, gran herencia musical africana.

Según el notable folklorista dominicano Fradique Lizardo la expresión africana que mas sobresale en la cultura dominicana se expresa en la música de Palos o Atabales, también llamada Bambula o Quiyombo. Esta tradición musical, mas notable en el área de Villa Mella (sección cercana a la capital) usa en sus ritos religiosos y celebraciones seculares instrumentos mayormente de percusión. Entre ellos sobresale un variado número de tambores.

 LA CULTURA AFROPUERTORRIQUENA

Los afro-puertorriquenos cultivaron sus tradiciones y bailes en varios poblados costeros, que actualmente son municipalidades como Loiza, Guayama, Ponce y Catano. Loíza es uno de los pocos lugares en Puerto Rico donde se manifiesta la herencia africana a través de la cultura. Aquí se conservan fuertemente la música y baile de bomba y de plena, reconocidas ampliamente gracias a diversos grupos folclóricos del área.

La plena es una modalidad de la musica folklorica puertorriquena. Se identifica mas bien con los barrios y zonas costeras de la isla. Sus caracteristicas esenciales son la sencillez y la repeticion. Carece, como toda musica folklorica de pulimento y estilizacion. es rudimentaria, intima y cruda. Parecer originarse del romance espanol, el calipso, el porro y el merengue. Se dice que este baile se origino en Ponce, Puerto Rico, para principios del siglo IXX.

La diáspora puertorriqueña en los Estados Unidos, partícipa en la creación de la cultura del Hip-Hop, procesa estos géneros afro-diaspóricos, como la rumba, el reaggetón y el rock puertorriqueño, los hace suyos y los inyecta en la corriente creativa isleña.

LA CULTURA AFROCUBANA

Los ritmos folkloricos afro-cubanos mas importantes: El son es una  musica tradicional cubana es un género musical originario del este de Cuba, región popularmente conocida como región oriental u oriente cubano y
que comprende las provincias de Guantánamo, Santiago de Cuba, Holguín, Las Tunas y Granma. Si bien presenta elementos de música bantú y española, el son surge en Guantánamo, Baracoa, Manzanillo y Santiago de Cuba a finales  del siglo XIX.

El son evolucionó dando origen a otros géneros como el son montuno, el mambo y la salsa, aunque aún es interpretado por agrupaciones tradicionales en Cuba, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Colombia, Estados Unidos y República Dominicana. La rumba es tanto una familia de ritmos musicales como un estilo de danza en Cuba. Este complejo musical es de raíz afrocubana. Hay tres tipos de rumba: el yambú y la columbia, de Matanzas, y el guaguancó, de La Habana.

Las creencias africanas y sus prácticas ejercieron una poderosa influencia en la música de Cuba. La percusión polirrítmica es un elemento inherente de la música africana, así como el estilo de la melodía es parte de la tradición musical europea. También, en la tradición africana, la percusión siempre se encuentra asociada a la canción y al baile, así como a un ambiente social particular. Debido a la unión de culturas europeas y africanas, la mayor parte de música popular cubana ha sido el resultado de esa fusión.

La Santeria es uno de los ritos religiosos “afrocubanos” de origen yorubá, de un pueblo de Nigeria occidental, estal vez la de mayor cantidad de creyentes, y en ella se muestra el sincretismo africano con los credos cristianos, y particularmente católicos. Como ha señalado Natalia Bolívar Arósteguí, ?Nació la santería, la sincretización de los cultos yorubas y la religión católica, en un proceso natural y lógico?.


CAUSAS Y CONSECUENCIAS  DE LA COMPOSICION SOCIAL Y ETNICA DE LOS AFROLATINOS EN EL CONTINENTE AMERICANO

La composicion social y etnica de algunas Islas del caribe fue el producto de diferentes grupos etnicos y clases sociales, siendo los espanoles el grupo étnico con mayor protagonismo en el proceso de colonizacion de la isla de la Hispaniola, cuba y Puerto Rico, donde impusieron el idioma castellano y la religión católica, atravez de la asimilación forzosa.

La práctica de los frailes españoles y portugueses en la Isla caribena fue la de satanizar todo lo que siendo expresión del pueblo esclavizado, no representara las costumbres y usanzas Europeas (sobre todo españolas), los frailes satanizaban la música afro-americana (o afro-antillana) no por ser inspirada por Satán, sino porque no representaba la “identidad española”, sino por todo lo contrario, representaba todo lo que los españoles de la época querían destruir en América, cualquier tipo de identidad africana o autóctona americana.

la sociedad integra con mayor facilidad los valores socioculturales de la clase dominante. La sociedad hispanocaribeña de la época colonial se divide en castas o estamentos que “se distinguen entre sí básicamente por el color de la piel”, diferencias que perpetúan privilegios para unos pocos. Existen tres estamentos bien definidos: el de los blancos, el de los mulatos y el de los negros que, aunque permiten cierto grado de movilidad vertical dentro de un mismo estamento, “los blancos, ricos o pobres, eran considerados
superiores”, mientras que “el mulato era un mal nacido no solamente por ser hijo del pecado… sino además por ser descendiente de esclavos”; el último eslabón en la cadena.

Un elemento que constribuye a la aceptacion social de la actitud racial en la Espanola, fue la distribucion desigual de las riquezas, el trabajo y la raza. El mayor poder político y económico, estaban en manos de los españoles procedente de Espana. Junto a ellos, pero con menor influencia política, estaban los criollos: espanoles nacido en la isla Espanola que generalmente eran latifundistas y tenían pleno acceso a la educación. En el estrato medio, casi siempre artesanos o pequeños propietarios de tierras, estaban los mestizos: estos eran una mezcla de indígena y español. En escala descendiente había un gran número de otras  "castas" o mezclas raciales: mulatos (negro y español), zambos (negro e indígena), etc. Al finar  solo quedan lo que hacian los trabajos más duros en las minas y la agricultura, estaban los esclavos africanos.

Esta desigualdad en las riquezas entre las diferentes razas, creo divisiones sociales entre  las misma clase sociales, creando preferencia entre una raza y otra. La mujer para obtener una mejor posicion social y economica en la clases elite de la epoca, influencia por la  relacion que existia entre riqueza y el color de la piel, a la hora de escoger parejas. La mujere criolla de piel blanca tenia como prefencia a los espanoles procedente de espana por su poder economico y politico, en deprimento de los espanoles criollos. La mujer mulata de piel clara tenia preferencia por el espanol criollo de raza blanca, la mujer negra tenia preferencia por el mulato con la piel clara y su mejor posicion social.

Este estilo preferencial tambien se estendio entre los zanbos y los negros, donde el color de la piel de los negro esclavos se convirtio en un factor negativo a la hora de elegir pareja, dado la baja posicion que ocupaban en al sociedad. La relacion que existe entre el color de la piel y la posicion economica de la personas todavia es parte de la cultura en algunas de las islas del caribe, a la  hora de escoger parejas. En el Dominicano sigue prevaleciendo hasta la fecha, el mismo patron de conducta mental que asocia la raza blanca con la riqueza y el poder, en perjuicio del la raza negra que lo mira solo como sinonimo de pobreza y
estupidez.

Esta mezcla marca una diferencia fundamental en las relaciones entre grupos étnicos en estos países, y muchos latinoamericanos afirman con orgullo que no son racistas. Sin embargo, la mentalidad hispanista o europeizante, que privilegia los valores, costumbres y tipos fisionómicos caucásicos, ha mirado con desprecio las tradiciones africanas y las poblaciones de piel oscura.

Las raíces de la cultura en latinoamerica hay que buscarla en la confluencia de la cultura africana, la española e indios. El resultado de la mezcla, selección y creación de los elementos humanos y culturales que convergen en las antillas. Sus rasgos definitorios irían tomando forma a través de su relación con un medio natural, social y espiritual.

Estas importaciones de esclavos nos trajeron lo más rico de nuestra identidad cultural, ya que se mezcló rápidamente con los vestigios de la cultura aborigen, y, porqué no, también se contaminó bastante con las usanzas españolas de la época, pero en cuanto a lo musical y sobre todo, en cuanto al baile, no cabe duda de que nuestro merengue, la salsa, la mangulina, los palos, fuera de la instrumentación moderna con que hoy se interpretan no tienen origen que buscar en Europa.

El folklore se considera como el patrimonio del pueblo, el conjunto de bienes culturales que organizados con forma peculia actúan en la convivencia del hombre. El folklore, como conjunto de vivencias, tiene una forma de asimilación no académica, sino por transmisión oral y por imitación. La transmisión del folklore es espontánea, no existe sistematización ni organización en su aprendizaje a no ser la labor recopiladora de investigadores.

En la acción trasmisora del hecho folclórico prevalece la imitación y la continuidad, constituyendo esto la tradición. Por tradición se sigue una costumbre, se mantiene una serie de adornos, o formas de lenguaje, cantos, recetas culinarias, fórmulas medicinales de uso familiar, etc. El hecho folklórico aparece con características propias en todos los estratos de la población; no desaparece, tiene que evolucionar, pues siendo un hecho eminentemente social, si evoluciona la sociedad es lógico que evolucione también el folklore.

Con el arribo a la mayor de las Antillas de la población negra procedente de África, se inició un largo proceso de transculturación y de sincretismo religioso en especialmente en Cuba y algunas regiones de de la Hespanola. Éstos trajeron consigo sus cantos, sus ritmos, sus credos y sus dioses, si bien no les permitieron mantener sus creencias,  pues llegar a la colonia y ser entregados a sus dueños, se les bautizaba y se les imponía otros credos religiosos diferentesa los suyos.

Al no poder adorar a sus dioses libremente, los esclavos africanos lo hicieron a través de los santos e imágenes de la religión cristiana católica europea predominante, la cual le había sido impuesta. De esta forma se produjo la transculturación, o lo que hoy se conoce como el sincretismo afrocaribeano. Entre los credos sincréticos se destacan la Regla de Ocha o Santería; la Regla Congo, Mayombe o de Palo Monte; la Regla Arará; y las Sociedades Secretas Abakuá. El candomblé (Guayanas y norte de Brasil), el vudú (Haití) y la macumba (Brasil). La preservación y cultivo de tradiciones religiosas africanas ha sido un importante medio de resistencia cultural y un refugio de poder para combatir la dominación socioeconómica.

Con la desaparición de la esclavitud y la servidumbre, la población negra procedente de África pudo realizar sus actividades culturales y religiosas más libremente, aunque no desapareció la discriminación oficial, y, además, se mantuvieron ciertos prejuicios raciales que estaban enraizados en parte de la población.

El folklore africano tiene diferentes manifestaciones en latinoamerica, que va desde la música, formas de vestir, alimentos, cantos hasta las creencias. El folklore, como conjunto de vivencias, tiene una forma de asimilación no académica, sino por transmisión oral y por imitación. La transmisión del folklore es espontánea, no existe sistematización ni organización en su aprendizaje a no ser la labor recopiladora de investigadores.

La Asamblea General de las Naciones Unidas en su 64va Sesión aprobó declarar el año 2011 Año Internacional de los Afrodescendientes con el objeto de fortalecer las medidas nacionales y la cooperación regional e internacional en beneficio de los afrodescendientes en relación con el goce pleno de sus derechos económicos, culturales, sociales, civiles, y políticos, su participación e inclusión en todas las esferas de la sociedad y la promoción de un mayor respeto y conocimiento de la diversidad, su herencia y su cultura.

Para mas informacion de este temas, visite las siguentes fuentes:

www.uval.lacoctelera.net
www.istmo.denison.edu
www.afrolatinos.tv
www.caribecostarricense
www.es.wikipedia.org
es.wikipedia.org/afro-argentino
www.alejandrofrigerio.blogspot.com
www.amnis.revues.org

Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal