![]() |
El dominicano jugando domino, uno de sus pasatiempos. Foto corstesia de: Imagenes Dominicanas |
"Cuando un individuo pone su afiliacion politica, ambiciones personales, creencias religiosas y el culto a la personalidad por encima del interes nacional, su sentido de identificacion con la patria que lo vio nacer, no existe".
Los dominicanos creen que es obligacion de otro, el proporcionarles los medios economicos, que le facilite un estilo de vida, que vaya de ecuerdo a un estatus socia y economico por encima de su nivel educativo y de su capacidad de producir los bienes necesarios que este estatus social demanda.
Un pais donde existen mas bancas de apuestas que escuela vocacionales, mas partidos politicos que universidades, mas sectas religiosas que centros deportivos o culturales, solo fomenta la ignorancia en su pobladores y perpectua la pobreza en los sectores mas desposeidos.
por otro lado, son numerosos los dominicanos que, a pesar de confesarse católicos, creen en el vudú. Como religión, ésta admite la creencia en seres espirituales o divinidades, hay que aclarar que el vudú es propiamente la santería, resultado entre la mezcla del vudú haitiano y el cristianismo europeo. Dentro de sus debilidades, carencias, dudas y limitaciones, “recurre a todo esto para llenarse de esperanzas e ilusiones
porque se siente limitado, por eso necesita creer en cosas que entiendele darán buena suerte, le alejarán de lo malo, o le conseguirán prosperidad”.
![]() |
El dictador dominicano Rafael Leonida Trujillo |
Estos modelos han dejados huellas en la actitudes y creencias tanto de la elite politicas como del pueblo en general y lamentablemente, han condicionado la conducta politica nacional. En cierta medida esto nos ayuda explicar por que la mayoria de los politicos nacionales son renuente a aceptar la negociacion politica como forma de civilizada de convivir. Estamos acostumbrados a que el ganador to toma todo y el perdedor lo pierde todo; no se deja ningun espacio politico para la oposicion.
Los regimenes autoritarios en Republica Dominicana, se apoyaron en el culto a la personalidad, donde era evidente la adoracion y adulacion excesiva de un jefe de gobierno, un claro dominio político de un partido en particular y era dirigido por un grupo o elite que recurrio a la represión y la manipulacion electoral para mantenerse en el poder. Una cultura politica que todavia esta vigente en la conciencia colectiva del pueblo dominicanao.
En Republca dominicana solo existen dos clases sociales la primera esta compuesta por los que tienen todo el poder economico y politico y la segundad es la que no tienen ninguno, ni siquiera la perception positiva de que atravez del trabajo la superacion personal y el esfuerzo constante, se pueden alcanzar un nivel de vidad, que le garantice a esa personal elevar su condicion economica y social y por ultimo tenemos la elusiva clase media, una concepto ilusorio que solo existe en los datos estadisticos del gobierno de turno, para crear la impresion de que estamos progresandos.
En la República Dominicana, donde el 25% de la población esta bajo los niveles de pobreza, son muchas las familias en situaciones precarias, lo cual afecta directamente su calidad de vida, específicamente en el área de la salud. Esta precariedad económica se dramatiza en los constantes viajes en yola de cientos de dominicanos que cada año arriesgan sus vidas para en búsqueda de un futuro más alentador en Puerto Rico.
En las zonas periféricas a las ciudades las casas están en condiciones de gran hacinamiento, construidas con materiales de desecho y próximas a focos de contaminación.
![]() |
La pobreza en la Rep. Dominicana |
La Republica Dominicana es un pais en via de desarrollo, siendo notable las inversiones extranjeras en area del turismo, produciendo un incrementos significativos en la construcion de nuevas edificaciones hoteleras en las hermosas costas playeras de nuestro pais .Otras inversiones de importancia son la intalacion de zonas francas, aprovechando los incentivos economicos del famoso acuerdo de comercio libre con los Estados Unidos.
Acuerdo que desde el punto de vista economico y social su implementacion no ha producido un beneficio que sea palpable por la gran mayoria de los Dominicanos, que esperaban atravez de este acuerdo, una disminucion en los precios de los articulos de consumo diario y un incremento en la creacion de nuevas fuentes de trabajos, disminuyendo de esta manera los alto niveles de desempleo en nuestro pais.
La Republica Dominican es una nacion con serias dificultades en areas que son necesarias para producir un desarrollo sostenido para el pais, uno de los problemas que mas a llamado la atencion en los ultimos tiempo son los supuestos aptos de corrupcion, que abarcan desde las distintas esferas del gobierno Dominicano y el sector privado, hasta el ciudadano comun que manipulan ciertas autoridades del estado para evadir el pago de los impuestos, atravez de las llamadas contribuciones fiscales .
Otro de los gran problemas limitantes del crecimiento economico es la desficiencia del sistema de generacion electrica de nuestro pais, siendo el costo de la electricidad uno de los mas caro del mundo es tambien uno de lo mas deficiente por la cantidad de apagones que se producen.
Por ultimos tenemos el problemas del incremento de la criminalidad que abarca todos los sectores sociales, aumentando la inseguridad personal y disminuyendo las actividades comerciales; pues un pais donde no existe seguridad, simplemente el capitar extranjero o nativo no invierte su dinero.
Los dominicanos, apesar de todos los problemas sociales, politicos y economicos que le aquejan, tienen un vision clara de como solucionar estos problemas, lo que falta es la voluntad politica de los que estan en el poder para implementar estos cambio. Para que eso sea posible deben dejarse a un lado la constante demagogia politica y la continua lucha entre los diferentes grupos politicos y concentrar sus esfuerzos en establecer los mecanismos de desarrollo social, economicos y politicos necesarios que produzcan a largo plazo, un crecimiento de desarrollo real que vaya en beneficio de todos los habitantes de este pais.
Es mi opinion que el desarrollo de una sociedad no es responsabilidad de las instituciones que la componen, sino de los individuos que las controlan. Es parte de la idiosincracia del dominicano aceptar como valida la filosofia religiosa, donde un ser supremo tiene el control absoluto de su vida, condicionando a los creyentes a la pasividad existencial, la falta de responsabilidad en sus decisiones y aferrandose a soluciones fantasiosas, inculcando una vision fatalista en aquellos que piensan diferentes.
Otra variante de esta vision fatalista, es la atribuida a una baja motivación de logros: el trabajador dominicano no progresa porque carece de ambición y empuje. La otra versión corresponde a la llamada cultura de la pobreza, creada por el sociólogo Oscar Lewis. Donde dice: la cultura de la pobreza constituye tanto una adaptación como una reacción de los pobres hacia su posición marginal en una sociedad estratificada en clases muy individualista y capitalista.
El dominicano contiene en su subconciente colectivo, algunos patrones de conducta que son el legado historico de la sociedad esclavista donde culpamos a otro de nuestro estado de miseria, negando por completo a aceptar que somos los unicos responsables de nuestra situacion social y esperamos que alguien nos ayude a salir de ella; pues estamos acostumbrado a que atros nos digan que hacer.
todas las reflexiones del dominicano están expresadas desde actitudes pesimistas, hasta prejuicios, opiniones biologicistas, raciales y sociales. Pero donde descansa la patología social es en los comportamientos sociales y mentalidades conservadoras, colonialistas, despóticas y corruptas en reproducir las mismas actitudes de siglo XIX y XX: clientelismo, tranfunguismo, corrupción, falta de identidad, de
ideal y de consistencia en reproducir un modelo diferente al pasado, donde el pensamiento liberal termina siendo conservador, y ambos, dependientes del Estado.
Francisco Bonó decía que el dominicano individualmente piensa bien, pero cuando se agrupa actúa mal,
tiene pereza en el pensar “producto de las calamidades que ha pasado”, y en su comportamiento se “expresa infeliz e impotente".
![]() |
Leonel Fernandez expresidente de la Republica Dominicana |
Esa suma agregada de poder casi ilimitado y de seguidores acríticos y con tendencia al solipsismo político, ha llevado a alguno lideres politicos en una espiral ascendente de personalización del poder y de arrogancia. utilizado los mecanismos del Estado para enriquecer a su círculo intimo de seguidores políticos, convertir el Estado dominicano en una inmensa maquinaria clientelar,
y en definitiva, ha colocado la economía al borde del colapso o de la bancarrota. Segun Carlos Báez Evertsz en su articulo "Leonel Fernandez al desnudo".
Esta es una de las razones por la cual los diferentes lideres dominicanos que ascendieron al poder en los ultimos tiempo, convirtieron el estado dominicano en un estado paternalista, que va en destrimento del propio ciudadano que dicen ayudar; pues no crean puesto de trabajos permanentes, solo crean posiciones politicas que se llenan segun el partido politico que este en el poder.
Como individuo el dominincano debe aprender de sus propios errores y tomar total responsabilidad de su vida, reconociendo que la unica forma de progreso en cualquier sociedad, solo se consiguen atravez de la educacion, el trabajo permanente y la perseverancia en lo que se quiere y por ultimos confiar en la capacidad innata que todos tenemos a la ahora de tomar cualquier decision que garantice un mejor bienestar para si mismo, su familia y la sociedad en general.