Danzas tradicionales de Bolivia

El folklore boliviano, es uno de los más ricos del continente americano. Existe en Bolivia tal cantidad de costumbres, leyendas, ritos, ritmos, danzas, instrumentos y tejidos, que ni los mismos bolivianos conocemos tal riqueza en su integridad...

Tradiciones folkloricas de Mexico

La musica es el conjunto de sentimientos que queremos expresar una persona. La música, como toda manifestación artística, es un producto cultural. El fin de este arte es suscitar una experiencia...

Los Carnavales en América Latina

En muchos países del mundo la celebración del carnaval es una fiesta importante y popular. Festividad muy admirada por el derroche de sensualidad, belleza, color y sobre todo mucha alegría...

La cultura folklorica de la danza tradicional ecuatoriana

Folklore es toda costumbre que se transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. Son las manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las necesidades espirituales...

La inmigracion haitiana en la Rep. Dominicana - Causas y Consecuencias

Los procesos migratorios son inherentes a la especie humana. Las migraciones son tan antiguas como la humanidad y aparecen en las relaciones más antiguas de casi todas las religiones y culturas que existen...

domingo, 20 de marzo de 2011

los problmemas de pobreza en Republica Dominicana

El dominicano jugando domino, uno de sus pasatiempos.
Foto corstesia de:  Imagenes Dominicanas
La impresion que uno tiene de los dominicanos es que nacen con un pesimismo cultural incrutado en su subconciente colectivo, producto del paternalismo historico por la cual a sido sometido este pueblo, aceptado como una norma conductual, por las pasadas  generaciones y transferida a las nuevas generaciones como un estilo de vida normal, que rechaza la responsabilidad personal y gratifica la dependencia social.

"Cuando un individuo pone su afiliacion politica, ambiciones personales, creencias religiosas y el culto a la personalidad por encima del interes nacional, su sentido de identificacion con la patria que lo vio nacer, no existe".

Los dominicanos creen que es obligacion de otro, el proporcionarles los medios economicos, que le facilite un estilo de vida, que vaya de ecuerdo a un estatus socia y economico por encima de su nivel educativo y de su capacidad de producir los bienes necesarios que este estatus social demanda.

Un pais donde existen mas bancas de apuestas que escuela vocacionales, mas partidos politicos que universidades, mas sectas religiosas que centros deportivos o culturales, solo fomenta la ignorancia en su pobladores y perpectua la pobreza en los sectores mas desposeidos.

Una gran mayoria se apoyan en la suerte, el misticismo religioso y el ilusorio talento personal, como via para lograr aquello, que solo es posible a travez del esfuerzo, la perseverancia y el creciminto individual. Quieren ser artistas, peloteros, politicos, negociantes ,prestamistas, y sobre todo quieren ser los jefes donde quiera que llegan, aun no esten calificados para manejar estas posiciones.

por otro lado, son numerosos los dominicanos que, a pesar de confesarse católicos, creen en el vudú. Como religión, ésta admite la creencia en seres espirituales o divinidades,  hay que aclarar que el vudú es propiamente la santería, resultado entre la mezcla del vudú haitiano y el cristianismo europeo. Dentro de sus debilidades, carencias, dudas y limitaciones, “recurre a todo esto para llenarse de esperanzas e ilusiones
porque se siente limitado, por eso necesita creer en cosas que entiendele darán buena suerte, le alejarán de lo malo, o le conseguirán prosperidad”.

Los colonizadores espanoles nos dejaron el idioma castellano y la religion catolica, los esclavos africanos el color de su piel, el ritmo de nuestra musica autoctona y la sensualidad de la mujer dominicana, los aborigenes nos dejaron la cultura del trabajo y la veneracion mitologica de las figuras esculpidas.

El dictador dominicano
Rafael Leonida Trujillo
La historia dominicana esta colmada de regimenes autoritarios que en cierta forma ayudan a preparar las condiciones para el desarrollo de una cultura politica de la subordinacion. Caudillos, dictadores y gobernates autoritarios han sido los modelos politicos para los dominicanos.

 Estos modelos han dejados huellas en la actitudes y creencias tanto de la elite politicas como del pueblo en general y lamentablemente, han condicionado la conducta politica nacional. En cierta medida esto nos ayuda explicar por que la mayoria de los politicos nacionales son renuente a  aceptar la negociacion politica como forma de civilizada de convivir. Estamos acostumbrados a que el ganador to toma todo y el perdedor lo pierde todo; no se deja ningun espacio politico para la oposicion.

Los regimenes autoritarios en Republica Dominicana, se apoyaron en el culto a la personalidad, donde era evidente la adoracion y adulacion excesiva de un jefe de gobierno, un claro dominio político de un partido en particular y era dirigido por un grupo o elite que recurrio a la represión y la manipulacion electoral para mantenerse en el poder. Una cultura politica que todavia esta vigente en la conciencia colectiva del pueblo dominicanao.

En Republca dominicana solo existen dos clases sociales la primera esta compuesta por los que tienen todo el poder economico y politico y la segundad es la que no tienen ninguno, ni siquiera la perception positiva de que atravez del trabajo la superacion personal y el esfuerzo constante, se pueden alcanzar un nivel de vidad, que le garantice a esa personal elevar su condicion economica y social  y por ultimo tenemos la elusiva clase media, una concepto ilusorio que solo existe en los datos estadisticos del gobierno de turno, para crear la impresion de que estamos progresandos.


En la República Dominicana, donde el 25% de la población esta bajo los niveles de pobreza, son muchas las familias en situaciones precarias, lo cual afecta directamente su calidad de vida, específicamente en el área de la salud. Esta precariedad económica se dramatiza en los constantes viajes en yola de cientos de dominicanos que cada año arriesgan sus vidas para en búsqueda de un futuro más alentador en Puerto Rico.

 En las zonas periféricas a las ciudades las casas están en condiciones de gran hacinamiento, construidas con materiales de desecho y próximas a focos de contaminación.


La pobreza en la Rep. Dominicana
La pobreza en Republica Dominicana se caracteriza por un servicio de salud deficiente, un nivel de salario bajo que no cubre el costo de una canasta familiar, un alto nivel de desempleo que obliga a muchos dominicanos a emigrar a otros paises en busca de mejores oportunidades, un sistema educativo deficiente que no garantiza los niveles academicos necesarios, que la poblacion necesita para integrarse al cambiante mercado de trabajo. Uno de cada tres jóvenes entre 18 y 25 años no completan la escuela primaria y un tercio de los que terminan, no acaban la secundaria; creando un circulo vicioso en los sectores mas empobrecidos de la sociedad.

La Republica Dominicana es un pais en via de desarrollo, siendo notable las inversiones extranjeras en area del turismo, produciendo un incrementos significativos en la construcion de nuevas edificaciones hoteleras en las hermosas costas playeras de nuestro pais .Otras inversiones de importancia son la intalacion de zonas francas, aprovechando los incentivos economicos del famoso acuerdo de comercio libre con los Estados Unidos.

Acuerdo que desde el punto de vista economico y social su implementacion no ha producido un beneficio que sea palpable por la gran mayoria de los Dominicanos, que esperaban atravez de este acuerdo, una disminucion en los precios de los articulos de consumo diario y un incremento en la creacion de nuevas fuentes de trabajos, disminuyendo de esta manera los alto niveles de desempleo en nuestro pais.

La Republica Dominican es una nacion con serias dificultades en areas que son necesarias para producir un desarrollo sostenido para el pais, uno de los problemas que mas a llamado la atencion en los ultimos tiempo son los supuestos aptos de corrupcion, que abarcan desde las distintas esferas del gobierno Dominicano y el sector privado, hasta el ciudadano comun que manipulan ciertas autoridades del estado para evadir el pago de los impuestos, atravez de las llamadas contribuciones fiscales .

Otro de los gran problemas limitantes del crecimiento economico es la desficiencia del sistema de generacion electrica de nuestro pais, siendo el costo de la electricidad uno de los mas caro del mundo es tambien uno de lo mas deficiente por la cantidad de apagones que se producen.

 Por ultimos tenemos el problemas del incremento de la criminalidad que abarca todos los sectores sociales, aumentando la inseguridad personal y disminuyendo las actividades comerciales;  pues un pais donde no existe seguridad, simplemente el capitar extranjero o nativo no invierte su dinero.

Los dominicanos, apesar de todos los problemas sociales,  politicos y economicos que le aquejan, tienen un vision clara de como solucionar estos problemas, lo que falta es la voluntad politica de los que estan en el poder para implementar estos cambio. Para que eso sea posible deben dejarse a un lado la constante demagogia politica y la continua lucha entre los diferentes grupos politicos y concentrar sus esfuerzos en establecer los mecanismos de desarrollo social, economicos y politicos necesarios que produzcan a largo plazo, un crecimiento de desarrollo real que vaya en beneficio de todos los habitantes de este pais.

Es mi opinion que el desarrollo de una sociedad no es responsabilidad de las instituciones que la componen, sino de los individuos que las controlan. Es parte de la idiosincracia del dominicano aceptar como valida la filosofia religiosa, donde un ser supremo tiene el control absoluto de su vida, condicionando a los creyentes a la pasividad existencial, la falta de responsabilidad en sus decisiones y aferrandose a soluciones fantasiosas, inculcando una vision fatalista en aquellos que piensan diferentes.

Otra variante de esta vision fatalista, es la atribuida a una baja motivación de logros: el trabajador dominicano no progresa porque carece de ambición y empuje. La otra versión corresponde a la llamada cultura de la pobreza, creada por el sociólogo Oscar Lewis. Donde dice: la cultura de la pobreza constituye tanto una adaptación como una reacción de los pobres hacia su posición marginal en una sociedad estratificada en clases muy individualista y capitalista. 

El dominicano contiene en su subconciente colectivo, algunos patrones de conducta que son el legado historico de la sociedad esclavista donde culpamos a otro de nuestro estado de miseria, negando por completo a aceptar que somos los unicos responsables de nuestra situacion social y esperamos que alguien nos ayude a salir de ella; pues estamos acostumbrado a que atros nos digan que hacer.

todas las reflexiones del dominicano  están expresadas desde actitudes pesimistas, hasta prejuicios, opiniones biologicistas, raciales y sociales. Pero donde descansa la patología social es en los comportamientos sociales y mentalidades conservadoras, colonialistas, despóticas y corruptas en reproducir las mismas actitudes de siglo XIX y XX: clientelismo, tranfunguismo, corrupción, falta de identidad, de
ideal y de consistencia en reproducir un modelo diferente al pasado, donde el pensamiento liberal termina siendo conservador, y ambos, dependientes  del Estado.

Francisco Bonó decía que  el dominicano individualmente piensa bien, pero cuando se agrupa actúa mal,
tiene pereza en el pensar “producto de las calamidades que ha pasado”, y en su comportamiento se “expresa infeliz e impotente".

Leonel Fernandez expresidente
de la Republica Dominicana
Los lideres dominicanos en el marco de un país de tradición autoritaria y de personalización del poder, hace de quienes acceden a la presidencia en objeto de todo tipo de servilismos y más aún, si se  rodean de una cohorte de cortesanos, buenos, sobre todo, para las genuflexiones y carentes de todo espíritu crítico.

Esa suma agregada de poder casi ilimitado y de seguidores acríticos y con tendencia al solipsismo político, ha llevado a alguno lideres politicos en una espiral ascendente de personalización del poder y de arrogancia. utilizado los mecanismos del Estado para enriquecer a su círculo intimo de seguidores políticos, convertir el Estado dominicano en una inmensa maquinaria clientelar,
y en definitiva, ha colocado la economía al borde del  colapso o de la bancarrota. Segun Carlos Báez Evertsz en su articulo "Leonel Fernandez al desnudo".


Esta es una de las razones por la cual los diferentes lideres dominicanos que ascendieron al poder en los ultimos tiempo, convirtieron el estado dominicano en un estado paternalista, que va en destrimento del propio ciudadano que dicen ayudar;  pues no crean puesto de trabajos permanentes, solo crean posiciones politicas que se llenan segun el partido politico que este en el poder.

Como individuo el dominincano debe aprender de sus propios errores y tomar total responsabilidad de su vida, reconociendo que la unica forma de progreso en cualquier sociedad, solo se consiguen atravez de la educacion, el trabajo permanente y la perseverancia en lo que se quiere y por ultimos confiar en la capacidad innata que todos tenemos a la ahora de tomar cualquier decision que garantice un mejor bienestar para si mismo, su familia y la sociedad en general.


Read More

viernes, 11 de marzo de 2011

Los lugares de mayor interes en Nueva York City

 Cuando camina por una de las calles de Times Square en Manhattan, New York, usualmente tu esta fotografiando a alguien, o alguien te esta fotografiando a ti. Si observa las grandes pantallas Gigantes, que son parte del entorno, no te asombre si ves, una imagen tuya. Siendo unas de las razones por la cual este lugar se ha convertido en una de las abstracciones mas populares, para los residentes neoyorquinos y los turistas que visitan la Gran Manzana.

   Aqui encontraras donde enfocar el lente de tu camara, pues los diferentes eventos teatrales, actividades promocionales, espectaculos gratis y los personajes que alli se presentan, aparte de llenar las espectaciones de aquellos que visitan este lugar por primera vez, tendras la oportunidad de tener una foto memorable.

Foto de Times Squere en el Centro Manhattan, New York Cty

La calle 42th en Times Square de Manhattan, NYC


Macy's una de la mas famosas cadenas de tienda
en la parte baja del condado de Manhattan, NYC
Pintura corporal de  artista Andy Golub
Bella chica posando para el lente de un fotografo
en Times Squere en el centro de  Manhattan, New York USA
Times Square es uno de los lugares turisticos y de mas fama
en el condado de Manhattan de la Ciudad de Nueva York 
Hermosa y sexy chica posando para el lente de un fotografo
Los famosos personajes: naked cowboy  y cowgirl

       Es obligatorio tomarse una foto en el centro de Times Square, que contenga como fondo, la imagen de los enormes carteles publicitarios, las edificaciones de las grades cadenas de hoteles, y las mas famosas tiendas comerciales caracteristicas de este lugar.

    Si desea tener una vista panoramica de todo lo que te rodea, no existe mejor lugar, que la plaza ubicada entre la Broadway y la  Septima  Avenida, a tu lado izquierdo veras las largas filas de personas tratando de comprar boletas para ver su obra teatral favorita, y a tu derecha veras los grupos folkloricos sudamericanos deleitando a los transeuntes con el sonido de la musica tradicional andina.

   Otras actividades estan concentrada en el centro, podras ver una multitud de personas
aplaudiendo los bailes acrobaticos de los diferentes  grupos que danzan en las calles, y
si tienes suerte podra ver una hermosa chica semidesnuda posando para un artista, que tratara de pintar sobre su cuerpo su ultima creacion de arte corporal.

   Times Square es unos  de los sitios favoritos, utilizado por algunos recien casados.
Si tu camara esta lista, tendra la oportunidad de tomarles varias fotos a una hermosa mujer,
que  vestida de novia detiene el transito en cualquier interseccion, ante el asombro de los
transeuntes y todo para consueguir una imagen memorables en el dia de su Boda.

    Una foto clasica, cuando visita Times square y eres del sexo feminino, es junto a uno
de los personajes mas populares de este lugar el vaquero desnudo  o "naked cawboy",
aunque en mi caso, mi preferencia seria una foto de la vaquero desnuda y no tendria que esperar por mucho tiempo.

    Si eres habil y paciente, podra capturar con el lente de tu camara, la belleza y sensualidad de una hermosa modelo profesional, que posando para el lente de otro Fotografo, tu tendras la oportunidad de obtener una buena imagen, que podras compartir con tus amigos y familiares, como muestra de tu estadia en New York City.

El turismo es una de las principales actividades económicas de la ciudad, ya que por ella pasan 40 millones de turistas nacionales y extranjeros cada año. Entre los principales destinos se encuentran el edificio Empire State, la isla Ellis, las producciones teatrales de Broadway, museos como elMetropolitano de Arte, el Central Park, el Rockefeller CenterTimes Square, el Zoológico del Bronx y el Jardín Botánico. Las compras de lujo en las avenidas Quinta y Madison también son un importante atractivo para los sectores más acomodados.

Para mas informacion sobre este tema por favor visite:
www.en.wikipedia.org

Mas Imagenes

Read More

jueves, 10 de marzo de 2011

personaje pintoresco colombiano en Nueva York

famoso personaje pintoresco colombiano en Nueva York
Es una de las figuras hispanas de origen colombiano mas pintoresca, que participa en los diferentes desfiles, festivales, paradas y carnavales, que la comunidad latina residente en la ciudad de  Nueva York celebra.

 Este personje con su caracter alegre y jocoso, el notorio por el  uso de varias  prendas de vestir con un diseño de mucho colorido, propio de la cultura folklorica colombiana, mas el toque personal que este personaje le imprime al  diseño.

Atraves del tiempo este personaje singular se ha convertido en  una de las figuras de  mayor atraccion de las festividades que se celebran en la ciudad de Nueva York o la gran manzana. Por la forma particular como se conduce en estos eventos, pues se proyecta  frente al publico como si fuera una personalidad de mucha fama, relieve y reconociento.

En todos los actos en el que esta presente este personaje, siempre se hace acompañar por sus compañeras inseparables, una perrita la cual adorna con diferentes colores y atuendos cargandola en su cochesito de bebes como si fuera una niña, y una cotorra la cual es parte de su  presentacion posando con las personas frente a las camareas, que tienen interes en tomar una fotografia junto a este "famoso" personaje.

Este pintoresco personaje de origen colombiano divierte a los presentes con sus ocurrecias y su caracter alegre al momentos de presentarse a sus "admiradores". Su comportamiento agradable, gracioso y chistoso es la razon por la cual la personas quienes lo conocen lo buscan, pues si consigue la oportunidad de conversar con este personajes, casi siempre todo termina con una carcajada por sus numerosos cuentos y anecdotas el cual gustosamente lo afrece a todo aquel que quiere escucharla..

Read More

miércoles, 9 de marzo de 2011

Imagenes Mexicanas en la ciudad de New York USA



Reina del desfile Mexicano de Manhattan, New York USA








Video del desfile Mexicano de Manhattan, New YorK USA 2012. Hermosas Chicas Participan en la fiesta de celebracion, de la  comunidad Mexicana, en el dia de Independencia patria, efetuada en la ciudad de New York USA. donde la comunidad mexicano muestra su cultura, atravez de su musica, la danza mexicana y el colorido de sus celebraciones culturales.

Read More

la cultura popular colombiana

El folclor colombiano es muy rico, tanto en el número, como en la variedad de sus ritmos y manifestaciones, a tal punto que cada una de las distintas regiones geográficas del país, posee sus características folclóricas propias.
Danza folklorica en el desfile colombiano de New York USA
La Cumbia es el baile representativo del país, es una rica expresión dejada por los africanos.
También bailes como el Fandango dejaron como decendiente al Joropo, baile muy conocido en los llanos orientales, aún así, cada departamento tiene su música y bailes que lo caracterizan porque estos son producto de su historia y de su manera de ser.

Las danzas y los ritmos colombianos son sumamente influenciadas por los ritmos africanos, cuentan con tambores y otras percusiones, además de coloridos vestidos y movimientos cadenciosos.
Las raices Africanas son más o menos comunes en las regiones costeñas de Colombia. Además de las culturas andinas y africanas, se tiene como ancestro la cultura española que como las coplas, la trajeron los conquistadores; lo mismo que la costumbre de festejar a los santos Católicos como el San Pedro, célebre en el Tolima y el Huila; la fiesta de la Candelaria en Cartagena, las fiestas de la Virgen del Carmen y de la Inmaculada Concepción en todo el pais.

Grupo de danza folklorica Colombiana
La música forma parte, desde tiempos precolombinos, de las ceremonias religiosas, fiestas y reuniones. Los indígenas utilizaron  solamente instrumentos de viento y de percusión. Con la llegada de los españoles se introdujeron los instrumentos de cuerda y el  mundo musical se hizo más complejo.
A ello hay que agregar la influencia de la música africana, importada por los esclavos, lo que originó una rica diversidad. Todos estos ritmos fueron fusionándose, provocando nuevos ritmos. Estas diferentes formas han otorgado a Colombia una rica heterogeneidad musical. Entre los ritmos más conocidos destacan la salsa, el vallenato y la cumbia.

Grupo folklorico colombiano de Cumbia

la cumbia: El baile más representativo de Colombia, y que ahora le ha dado la vuelta al mundo por su popularidad, sencillez y contagio es la cumbia, la cual se deriva de ritmos producidos por tribus africanas que trabajaban las tierras en la época post-colombina. Es el resultado de la mezcla entre los ritmos indígenas, la gracia y picardía del negro.  Su ritmo es lento, y tiene variaciones según la región.
Los instrumentos utilizados para interpretar la cumbia son: el bombo, el tambor, las maracas, el guache, la carrucha y las gaitas.


En sus origenes, la cumbia es de sacendencia africana; en ella se distinguen atributos de una ceremonia
erotica que la acredita como una danza ritual. Con el transcurrir del tiempo, y por la constante interaccion con la poblacion indigena, esta danza sagrada se adapto a espacios profanos, imcorporandose asi a todas lasfestividades de la region. Sus gestos describen un coloquio amoroso entre hombres y mujeres. Hoy en dia este baile reprsenta tanto a la poblacion de origen africano, como a la indigena de la region.

Tal parece que sufre influencia de ciertos aspectos melódicos de los arhuacos y guajiros, luego de los africanos y de los europeos, de estos últimos con las coplas y décimas y con su aporte reciente del acordeón de botones. El nombre de esta música popular proviene de Valledupar; su origen esta enraizado en la cumbia; es interpretada con instrumentos autóctonos como caja, guácharaca, y también  el acordeón.



Grupo folklorico colombiano desfile de la hispanidad
Vallenatos: Se iniciaron con antiguos cantos de vaquería propios de las zonas ganaderas de Valledupar, en donde el tambor de un solo parche, llamado ahora "caja" se unió a la guacharaca para servir de base a narraciones cantadas, que hablaban de las penurias y anhelos del campesino, reflejaban la crítica social o la visión picaresca y alegre de esos pueblos costaneros.


La música Vallenata tiene cuatro ritmos básicos, el son, el paseo, el merengue y la puya. Éstos se diferencian entre sí por la rapidez y la forma en que son ejecutados los instrumentos. Entre los compositores e intérpretes famosos del vallenato tenemos a: Enrique Díaz, Emiliano Zuleta o Rafael Escalona. Actualmente Carlos Vives es el embajador del Vallenato que además ha dado a conocer el vallenato-pop.

Festival de la danza Latinoamericana
El fandango: Es un ritmo rápido, de carácter instrumental y fiestero. Es el baile tradicional de los departamentos de Córdova y Sucre. Originalmente era acompañado por un conjunto de gaita acompañados de tambores  y maracas, luego estos instrumentos fueron reemplazados por bandas musicales.

Pasillo: Aire musical del folclor andino. Ritmo derivado del Vals. A principios del siglo XX se convirtió en el ritmo de moda de los compositores colombianos. Son muy famosos los pasillos: La Gata Golosa, Vino Tinto, Esperanza, Espumas, Chaflan, etc.



Grupo danza folklorica Colombiana

Estas fotos fueron Tomadas en diferentes eventos latinos, que la comunidad colombiana participo en la ciudad de Nueva York, tales com: el Desfile de la Hispanidad y el Desfile Ecuatoriano celebrado en Queens, New York, donde los colombianos mostraron parte de  su cultura y tradiciones, con presentaciones de diferentes grupos folkloricos.

Un resumen de los principales ritmos y danzas colombianas.

 Enlaces para conocer mas sobre este tema:

www.pwp.supercabletv.net.co
www.profesorenlinea.cl
www.dondelaloca21.blogspot.com
www.colombiacontact.com
www.comunicacionydanza.blogspot.com

viernes, 4 de marzo de 2011

La cultura de uruguay - Candombe

Breve relato historico del origen de la comparsa Candombe en Uruguay, y su promocion en las grandes ciudades de los Estados Unidos de America, por la comunidad uruguayas que residen en estas ciudades.

Comparsa de Candombe  NY
Imagenes de una de la danza tradicional de Uruguay, representada por la comparsa de Candombe, cuyos miembros residen en la ciudad de NuevaYork y zonas aledanas. Estas  fotos fueron tomadas durate las diversas presentaciones que hicieron este grupo representante del folklor uruguayo en el desfile de la Hispanidad y el desfile Nacional Puertorriqueno, celebrado en el condado de Manhattan, en la ciudad de Nueva York.

 En cada una de las presentaciones. deleitaron con la belleza y movimientos sensuales de sus bailarinas y el ritmo de los tambores, arrancando los aplausos y admiraciones de todos lo presentes que asistieron a estos eventos, donde la comunidad latina en los Estados Unidos, se agrupo para dar una muestra de la diversidad en sus  culturas y tradiciones populares de los pueblos, que tienen el espanol como primera lengua.

La presencia de la raza negra en el Uruguay data de la llegada misma de colonizadores europeos. Durante esa época existía en toda Sudamérica la esclavitud. Ésta fue abolida luego de la independencia de Uruguay, pero tardó en ser abolida en el vecino Brasil (recién con la Ley Áurea en 1888), por lo cual hubo numerosos esclavos brasileños escapados que también contribuyeron de manera significativa al aluvión de afrouruguayos.

Comparsa de Candombe NYC
A menudo se afirma en la literatura académica en Uruguay que se ignoran la presencia y el papel de los africanos en el desarrollo de esta nación. Los negros uruguayos fueron los músicos, escritores y artistas cuyas obras enriquecieron, iluminando y entreteniendo a sus conciudadanos desde la época colonial hasta el presente. Además, incluso muchos símbolos de la nación en el río de la Plata, a saber, el tango y el gaucho (vaquero), fueron influenciados por el genio de los africanos y sus descendientes del nuevo mundo.

El Candombe está relacionado con otras formas musicales de origen africano en las Américas como el son cubano, la tumba, el maracatu brasileño y el congadas. La forma ha evolucionado desde principios del siglo XIX e inmediatamente fue visto como una amenaza para las élites, que intentaron prohibir la música y su danza en 1808.

Los orígenes del candombe se encuentran en las procesiones ceremoniales de los "Reyes del Congo" de la época de la esclavitud Africana en América del Sur. El Candombe está relacionado con otras formas musicales de origen africano en las Américas como el son cubano, la tumba, el maracatu brasileño y el congadas.

Comparsa de Candombe USA
El Candombe es lo que sobrevive de la herencia ancestral de las raíces bantú, traído por los negros al llegar al Río de la Plata.Este ritmo viajó a Uruguay desde África con los esclavos negros y aún sigue siendo fuerte en las calles, salas y carnavales de este pequeño país encantador.

las ceremonias sagradas fueron camufladas espontáneamente en danzas profanas y liberadas en fechas cristianas porque no hubo otro espacio, ya que se prohibió a la gente esclavizada desarrollar sus creencias originarias, que lejos de desaparecer, encontraron en el sincretismo forzado una vía de liberación y perpetuidad.

Por eso surge el término “macumba” vinculado a las reuniones de invocación o “batuques”, hechas en medio de la espesura de la vegetación a la noche y a escondidas del amo que temía esas “brujerías” no tanto por superstición, sino por lógica sospecha de que en dichas asambleas, aquellas mujeres y hombres desapojados de todo menos de su alma, unieran fuerzas visibles e invisibles para huir del yugo de la salvaje explotación.

Desfile de hispaniada Nueva York
El domingo 3 de diciembre es Día del Candombe, la Cultura Afrouruguaya y la Equidad Racial. ¡Salve Ancestros y Ancestras! Esperamos que la población afrodescendiente no olvide sus raíces más sensibles presentes en los ritos de resistencia pidiendo libertad ante el opresor.

En el dominio de la cultura, las tradiciones y los ritos africanos han inspirado a numerosos artistas de todos los tiempos. Artistas negros y blancos se han interesado permanentemente en las manifestaciones culturales que tienen como denominador común los temas negros. Estos temas están presentes en nuestra música, nuestra pintura y nuestra poesía como fuente inagotable de inspiración.


www.taringa.net
www.es.wikipedia.org

martes, 1 de marzo de 2011

la comunidad dominicana en New York - NYC

hermosa mujer dominicana

hermosa y sexy chicas dominicanas

La Soga pelicula Dominicana

Las mas sexys de las chicas dominicanas

Amelia Vega - artista Dominicana

hermosa mulata dominicana Reina del desfile NYC

Los duenos del Circo programa de farandula Dominicano


 La comunidad dominicana residente en la Gran Manzana, celebro su tradicional desfile nacional en la ciudad New York, a lo largo de la Quinta Avenida en el condado de Manhattan, frente a una multitud que recibio con algarabia y entusiasmo la presencia de sus artistas favoritos, invitados especiales, agruapaciones musicales y las diversas comparsas representantes de la tradicional cultura folklorica de la Republica Dominicana, deleitando a los presentes con su musica contagiosa, el colorido de sus trajes y el sonido de sus ritmos tradicionales, tales como la Bachata, Merengue, el Perico Ripio, todos al compas de tambora, guira y acordeon. Algo que nunca puede faltar, para darle sabor a este evento, es la bellleza y los movimientos sensuales, caracteristicos de la mujer dominicana, cuando escucha el ritmo de su musica autoctona.

Todos los que estaban presente gritaban con entusiasmo, ondeando con amor patriotico el simbolo de la bandera tricolor y disfrutando la celebracion de la dominicanidad. Muchos quedaron fascinados con  el espectulo dado por los famosos Diablos Cojuelos y la vestimenta carnavalesca de la Robala Gallina, uno de los personajes mas importantes del folklor popular, en algunas regiones de la Republica Dominicana.

 Por otra lado, fue notoria la presencia de los lideres politicos representantes de la comunidad, tanto de los  dominicanos residente en el exterior, como los lideres politicos y comunitarios de la area neuyorquina.
muchas familias aprovechan esta fiesta para tener un contacto mas directo con sus raices culturales y aprovechan este evento para juntarse con sus compatriotas, para compartir su cultura y tradiciones, con los nacionales de otra culturas, que residen en la ciudad de Nueva York.

                                                                                                                                                                    

Entradas más recientes Entradas antiguas Página principal